INTERNACIONAL
Brasil

Acusan formalmente a Bolsonaro de ser el líder del intento de golpe de Estado de enero de 2023

Más allá de la trama golpista, Bolsonaro fue acusado en 2024 por la Policía Federal en otros dos casos: las joyas recibidas durante su gobierno por parte del gobierno saudí y la falsificación de certificados de vacunas contra el covid-19

El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.Eraldo PeresAP
Actualizado

El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue acusado formalmente este martes de haber sido el líder en el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, la primera semana de Luiz Inácio Lula da Silva en su regreso al poder.

Paulo Gonet, Procurador General de la República (PGR), acusó a Bolsonaro de cometer los delitos de tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho y golpe de Estado, daño calificado por violencia y amenaza grave contra bienes federales, deterioro de bienes y participación en organización criminal.

En conjunto, las penas máximas son de 43 años de prisión, sin contar los agravantes, señala esta noche la prensa brasileña.

Los sucesos del 8 de enero de 2023, dos años después del ataque al Capitolio de hordas trumpìstas, se produjeron en la Plaza de los Tres Poderes, en Brasilia. Bolsonaristas extremos llevaban meses acampados ante diferentes cuarteles del Ejército en diversas ciudades del país al grito de "¡Fuerzas Armadas, salven la Nación!". En la tarde del 8 de enero de 2023 -Lula había asumido su tercera presidencia una semana antes- diversas columnas marcharon hasta el centro político de la capital.

Allí, las hordas bolsonaristas atacaron y destrozaron las instalaciones del Palacio del Planalto, la sede de la presidencia, del Congreso y del Supremo Tribunal Federal (STF).

Además de Bolsonaro, otras 33 personas han sido acusadas, entre ellas el ex ministro Walter Braga Netto, que fue candidato a vicepresidente en la candidatura bolsonarista de 2022 y actualmente se encuentra en prisión preventiva.

"Los hechos aquí relatados se refieren a un presidente de la República que, junto con otras figuras civiles y militares, formó una organización criminal estructurada para impedir que se cumpliera el resultado de la voluntad popular expresada en las elecciones presidenciales de 2022, implicando la continuidad en el poder sin el asentimiento regular del sufragio universal", escribió Gonet en la denuncia.

Gonet añade que hubo una organización criminal "liderada por el propio presidente de la República y su candidato a vicepresidente, el general Braga Neto", y que ambos "aceptaron, alentaron y ejecutaron actos tipificados en el derecho penal como atentatorios contra el bien jurídico de la existencia e independencia de poderes y del Estado democrático de derecho".

Según O Globo, la expectativa de Bolsonaro pasa ahora porque el caso se acelere y el juicio en el Supremo Tribunal Federal (STF) comience en abril, lo suficientemente lejos de las elecciones presidenciales de octubre de 2026.

"Los miembros del órgano colegiado estudian en privado aumentar la frecuencia de las sesiones -que suelen ser quincenales, los martes- para acelerar el análisis", añadió el periódico.

Más allá de la trama golpista, Bolsonaro fue acusado en 2024 por la Policía Federal en otros dos casos: las joyas recibidas durante su gobierno por parte del gobierno saudí y la falsificación de certificados de vacunas contra el covid-19.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) declaró inelegible a Bolsonaro hasta 2030 debido a sus ataques al sistema electoral antes de las elecciones presidenciales de 2022, que anticipó que podrían ser fraudulentas. Pese a la complejísima situación judicial que atraviesa, el ex presidente aún sostiene la intención de presentarse a las presidenciales del año próximo.