PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

La visión artificial descubre junto a Vitoria un circo romano que acogía a 5.000 espectadores para disfrutar de las cuádrigas

La empresa Arkikus halla en Iruña-Veleia y bajo campos de cereales un edificio de 280 metros de longitud y 72 metros de ancho en el que se realizaban carreras de caballos. Los restos romanos se han localizado con cartografía en tres dimensiones, láser y fotogrametría.

Un especiliasta del Circo del Sol participa en un espectáculo que rememora las carreras de caballos en los circos romanos.
Un especiliasta del Circo del Sol participa en un espectáculo que rememora las carreras de caballos en los circos romanos.EL MUNDO
Actualizado

Álava ha descubierto un circo romano bajo campos de cereales a apenas 10 kilómetros de Vitoria. Un edificio colosal de más de 280 metros de longitud y 72 metros de ancho utilizado para espectáculos de carreras de caballos. El hallazgo no es fruto de trabajos arqueológicos tradicionales sino del estudio realizado por la empresa Arkikus que con cartografía en 3 dimensiones y técnicas de reproducción visual han multiplicado la importancia de las ruinas romanas de Iruña-Veleia.

Arkukus ha analizado 251 hectáreas (el espacio similiar a 251 campos de fútbol) en los alrededores de Iruña-Veletia y localizado el que se perfila como tercer circo romano en el norte de España junto a los de Tarragona y Calahorra (La Rioja). En la actualidad hay 18 circos romanos en el conjunto de la península ibérica de los cuales 9 cuentan con estructuras visibles y son visitables mientras otros 9 han sido localizados pero no han sido recuperados.

El circo romano que Arkukus sitúa en el corazón de Álava podría albergar a unos 5.000 espectadores y permitiría la realización de carreras de caballos o cuadrigas, uno de los espectáculos imprescindibles en las celebraciones más importantes de Roma.

Los especialistas de esta empresa de visión artificial acreditan que se han identificado elementos propios de un urbanismo organizado tanto al interior como, sobre todo, al exterior del recinto conocido como oppidum o ciudad amurallada tardía de Veleia. En su informe definen calles (a veces porticadas), espacios públicos, barrios de viviendas, posibles edificios de culto colectivo, e infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de agua o el saneamiento del entramado urbano, entre otros.

Elementos urbanos que acreditan la importancia de Iruña-Veleia que iría más allá de ser un recinto de paso en la ruta entre Astorga y Burdeos. Este yacimiento fue el escenario de una estafa arqueológica cuando en 2005 se anunció el hallazgo de restos con 70 presuntas palabras en euskera y de un calvario del siglo III. Sin embargo, investigaciones posteriores apuntaron que podría tratarse de falsificaciones una hipótesis que la Justicia confirmó quince años después.