El Gobierno de España y Gogora ultiman una jornada de reconocimiento a las asociaciones vecinales que se activaron en los últimos años del franquismo y desarrollaron durante la Transición que se celebrará el próximo 23 de mayo en la Alhóndiga de Bilbao con la presencia del presidente del Gobierno Pedro Sánchez. El encuentro será el acto central de varias actividades "didácticas" que se programarán en los días previos. La comisionada e historiadora Carmina Gustrán y el director de Gogora Alberto Alonso trabajan en la organización de estos eventos que forman parte de la campaña activada por Sánchez a lo largo de 2025 bajo el título: "España en libertad. 50 años".
La comisionada Gustrán participa hoy en Vitoria en la primera de las conferencias que forman parte de los 100 actos previstos en la estrategia "50 años de España en libertad" que lidera Pedro Sánchez. Un doble jornada de análisis sobre los movimientos sociales en los últimos años del franquismo y durante la Transición que dirigen los historiadores Antonio Rivera y Josean Pérez que se celebra en el campus de Álava y que ha inaugurado Gustrán acompañada por la delegada del Gobierno en Euskadi Marisol Garmendia y del director de Gogora Alberto Alonso.
"Sabemos perfectamente que en el 75 cuando muere Franco no llega miliagrosamente la libertad y la democracia y este tipo de encuentros nos ayudan a recordarlo", ha señalado Gustrán tras participar en esta jornada abierta al público. El Gobierno de España tiene presupuestados 20 millones de euros para la organización del centenar de eventos previstos y que en el caso del País Vasco también incluye un homenaje a Carmen Castellote; una poetisa nacida en 1932 en Bilbao y que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil. El acto cuenta también con la colaboración de Emakunde.
Además, Gustrán confía en que el curso escolar 2025-2026 se realicen en los colegios e ikastolas vascas charlas y explicaciones sobre los 50 años de democracia en España. Objetivo para que el que ya se han iniciado contactos con la "comunidad educativa" vasca. Además, en el primer semestre el Gobierno de España tiene previsto iniciar el procedimiento para declarar la cárcel de mujeres de Saturrarán (Bizkaia) en uno de los 'lugares de memoria' del País Vasco. El antiguo balneario de esta localidad costera fue reconvertido en una prisión franquista desde 1938 hasta 1944 y allí fueron encarceladas hasta 4.000 mujeres, algunas de ellas con sus hijos. El edificio fue derruido y se pretende mantener su recuerdo con la colocación de una placa.