FIRMAS
Hojeando/zapeando

Pedro Sánchez presiona a la prensa por más motivos

El montaje del presidente, más que la defensa del honor de su irreprochable esposa, tenía un objetivo más importante: acrecentar el control sobre los medios informativos

Pedro Sánchez decide continuar al frente del Gobierno
Pedro Sánchez decide continuar al frente del GobiernoEFE
PREMIUM
Actualizado

La teatralidad de la fuga y del regreso de Pedro Sánchez, por lo que decía ser "bulos" mediáticos sobre su mujer, acarreaba un riesgo inherente, del que él era sin duda consciente: con la atención general fija en él, cualquier alegación nueva sobre las actividades de Begoña Gómez tendría un eco mucho mayor, y debilitaría su escenificación. Y, en efecto, no tardaron nuevos datos en aparecer, como el respaldo de su esposa a una asociación de pequeñas y medianas empresas favorecida por el Gobierno y enfrentada a la Cepyme, a la que en la Administración consideran hostil.

Esta cadena de sucesos y declaraciones confirma que, más que la defensa del honor de su irreprochable esposa, todo el montaje tenía un objetivo más importante: acrecentar el control sobre los medios informativos, intimidarlos, por medios que pueden ser jurídicos o simplemente políticos. Ya está dado el tono, y veremos cómo procede la Moncloa a partir de ahora.

Un factor interesante, ya subrayado en nuestras páginas, fue la emisión, horas después del regreso de Sánchez con su "punto y aparte", de un comunicado de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas -que son asociaciones que funcionan en nueve comunidades autónomas- diciendo que había que evitar esas maledicencias contra la esposa del jefe del Gobierno y que para eso estaban ellos, que diferencian libertad de expresión y derecho a la información y que propugnan la titulación obligatoria de los periodistas.

La operación avanzó un paso más ayer, miércoles, con otro comunicado interesante de esa Red: "La Red de Colegios Profesionales de Periodistas defiende que la autorregulación de la profesión periodística debe ser liderada por los periodistas y no por las empresas periodísticas. Si bien en algunos temas profesionales y empresas comparten objetivos comunes, en el asunto clave de la autorregulación deben ser los periodistas quienes acuerden las líneas estratégicas a seguir para la defensa de la profesión. Para la consecución de este objetivo la Red considera imprescindible la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas".

Por si no quedase suficientemente claro, añaden: "La Red exige una vez más a los grupos parlamentarios con representación en el Congreso de los Diputados que aprueben la ley de creación de este órgano de autorregulación del periodismo y que facilitaría la puesta en marcha de medidas que son cruciales para el correcto desarrollo de la profesión, como el control y regulación del reparto de la publicidad institucional, con transparencia y criterios técnicos o la puesta en marcha de un estatuto específico para la profesión periodística".

El Congreso y el que aspira a ser órgano único de los periodistas decidirán, y las empresas callarán. Ya se va atisbando mejor lo que viene.