TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

Los niños y la adicción a las pantallas: diez reglas a seguir si regalas móviles y tablets en Navidad

Los expertos sostienen que es aconsejable retrasar al máximo el uso de dispositivos y el acceso a las redes sociales porque su uso temprano e inadecuado tiene consecuencias en la salud física y mental de los jóvenes

Una chica consulta su teléfono móvil en Salamanca. El Colegio de Psicología de Castilla y León (COPCYL) celebra este viernes en Valladolid la charla "Mneores, redes sociales, autolesiones y suicidio: qué pueden hacer las familias, con el objetivo de ofrecer una serie de herramientas para que el entorno más cercano de los niños y adolescentes conozca cómo gestionar el uso de las nuevas tecnologías en esta etapa de la vida y detectar los posibles signos de alerta que pueden manifestar los menores en peligro.
Una niña consulta su teléfono móvil.J.M GARCÍA | EFE
Actualizado

¿Cuántos niños pidieron un smartphone o una tablet en Navidad ? Probablemente hay padres que escuchan expresar este deseo varias veces al día (y no sólo durante las vacaciones), desafiando las cartas de Papá Noel. Son los objetos más deseados por los niños en edad escolar, acostumbrados a ver a madres y padres siempre con el teléfono en mano, por trabajo, para hacer la compra o por mero placer. Los expertos sostienen que es aconsejable retrasar al máximo el uso de dispositivos y el acceso a las redes sociales, porque su uso temprano e inadecuado tiene consecuencias en la salud física y mental de los jóvenes . Sin embargo, si el niño es ahora un niño y ha demostrado la madurez adecuada, esta concesión se vuelve casi natural.

Reglas compartidas

Lo que importa es fijar normas, compartidas en el seno de la familia, para evitar adicciones y abusos. ¿Cómo se hace? Preguntamos a las neuropsicólogas Chiara Dallatomasina y Elisa Riboni, fundadoras de Bebicon, un espacio de Instagram para compartir y dar consejos sobre el desarrollo infantil, y autoras del libro Juguemos a descubrir el mundo (Rizzoli). "En un mundo cada vez más inmerso en tecnología y dispositivos, resulta cada vez más difícil encontrar la distancia 'correcta' entre límites y potencial", comentan los expertos que han elaborado un decálogo para el uso consciente de las herramientas tecnológicas. Porque prohibir no es la única solución.

1.- No a las pantallas a menores de 2 años

"Las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan no exponer a pantallas a los niños menores de 2 años. El cerebro de nuestros niños se nutre de experiencias y relaciones activas", confirman los neuropsicólogos. La OMS nos recuerda que de los 2 a los 4 años nunca se debe dejar a los niños mirando pasivamente la televisión u otras pantallas, como móviles y tablets, durante más de una hora.

2. Jugar es mejor

"El juego activo, el movimiento, el deporte y las actividades compartidas ayudan al desarrollo social, emocional y cognitivo, convirtiéndose en excelentes alternativas a las pantallas".

3. Reglas claras y compartidas

"Antes de regalar un dispositivo, es importante establecer y compartir las normas de uso: el tiempo, los métodos y los contenidos permitidos. Un verdadero 'contrato' que se puede compartir con toda la familia".

4. Fomentar el uso activo

"El tiempo frente a una pantalla puede seguir siendo un tiempo compartido donde podemos interactuar con los niños haciéndoles preguntas, pidiéndoles opiniones y evitando un mero uso pasivo compuesto de saltos continuos de un contenido a otro".

5. El tiempo corre

"Es importante establecer un tiempo de uso diario (por ejemplo no más de una hora para niños de 3-4 años y menos de dos horas para niños mayores). Esto también hace que los niños sean más conscientes de con qué frecuencia el tiempo subjetivo frente a una pantalla no coincide con el objetivo".

6. Los padres somos los primeros modelos a seguir

"Los niños aprenden observando su entorno. Nos convertimos así en un buen ejemplo de uso consciente de la tecnología y de los dispositivos, preservando los momentos familiares y guardando los smartphones en el cajón".

7. Come, no mires

"La hora de comer es un momento de intercambio y de relación y es importante preservarlo. Comer frente a un dispositivo puede llevar a los niños a desviar su atención de la comida, reduciendo la conciencia de las sensaciones de hambre y saciedad".

8. No antes de acostarse

"El momento de conciliar el sueño es una transición delicada de la vigilia al sueño y requiere de actividades que ayuden a los niños a relajarse. El uso de dispositivos y pantallas a menudo conduce a una hiper excitación que puede dificultar el conciliar el sueño e interferir con la calidad del sueño".

9. Los contenidos: saber afrontar

"Antes de prohibir o permitir es imprescindible saber . Entonces, miremos y descubramos los videos, juegos, aplicaciones y sitios que usan nuestros hijos configurando el "control parental", pero sin olvidar que nuestro control activo no es reemplazable .

10. Podemos hablar de ello: basta de tabúes

"Es importante dar significado a palabras como adicción, ciberbullying, solicitación en línea y muchas otras para ayudar a nuestros niños a reconocer las señales y abrir el diálogo con los adultos", concluyen Chiara Dallatomasina y Elisa Riboni.