TECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA

Ministerios surcoreanos bloquean el acceso a DeepSeek ante las dudas sobre su gestión de datos

Los datos se almacenan en servidores en China y se teme la posibilidad de que se filtre información sensible

La aplicación para teléfonos inteligentes DeepSeek aparece en la pantalla de un smartphone en Pekín, el 28 de enero de 2025
La aplicación para teléfonos inteligentes DeepSeek, en un smartphone.ANDY WONG | AP
Actualizado

Varios ministerios surcoreanos han decidido bloquear el acceso desde sus ordenadores al modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.

Los ministerios de Finanzas y Medio Ambiente anunciaron hoy el bloqueo a DeepSeek, al menos de manera provisional, y se unen así a los de Exteriores, Defensa Nacional y Economía, Comercio e Industria, que desde ayer impiden conectarse a este modelo de lenguaje chino desde sus terminales.

Para saber más

La decisión se produce después de que la cartera de Interior recomendara el martes a ministerios y a los 17 Gobiernos regionales del país precaución por posibles filtraciones de datos por el uso de DeepSeek ante lo que considera un proceso de almacenamiento de datos poco transparente por parte de la startup china.

"Las autoridades de inteligencia han pedido precaución a la hora de usar DeepSeek, ya que aún no está claro cómo funciona su sistema de recolección de información", explicó hoy un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente a la agencia Yonhap, que también cita a un representante de la cartera de Unificación, encargada de las relaciones con Corea del Norte, que apunta que esa institución bloqueará hoy también el acceso a la IA china.

DeepSeek ha revolucionado el panorama global de la IA tras su presentación el mes pasado de su modelo de lenguaje más reciente, que ha impresionando a expertos por su rendimiento más eficiente y económico en comparación con la competencia estadounidense.

Sin embargo, su gestión de datos ha llevado a países como Italia o Australia a analizar más a fondo el servicioe imponer restricciones de acceso a instituciones públicas argumentando riesgos para la seguridad nacional.