El centro de Madrid, en plena calle Arenal, se transformó este lunes en un Sálvame improvisado, aunque a Inés Hernand no le parezca exacto denominar La familia de la tele, el nuevo magacín de tarde que llegará el día 22 a La 1, como el nuevo Sálvame. Durante más de cuatro, los colaboradores del nuevo programa y sus presentadores atendieron a la prensa y al público que se acercó a la Joy Eslava en un evento que pocas veces se ha hecho en RTVE, a excepción del Benidorm Fest y de Eurovisión, y que ni los protagonistas se podían creer ni asimilar, según nos confesaron.
Aseguran los tres presentadores, María Patiño, Belén Esteban y Aitor Albizua, y la copresentadora, Belén Esteban, que a menos de 15 días del estreno no saben gran cosa de cómo va a ser La familia de la tele. De hecho, muy propio de La Osa Producciones y de sus propietarios, Óscar Cornejo y Adrián Madrid, ninguno verá el plató hasta el mismo día del estreno para compartir el factor sorpresa y la reacción con todos los espectadores. El traspaso de la cuarta pared llega a La 1.
Y aunque todavía no se ha estrenado son muchas las preguntas que rodean a este nuevo programa. No es para menos, pues supone mudar a todo el universo Sálvame -productores, colaboradores, etc- a la Televisión Pública, donde hasta la llegada de José Pablo López a la presidencia de RTVE y de Sergio Calderón, director general de la Corporación y ex miembro de la dirección de Fabricantes Studio, ahora La Osa, era algo impensable. Son conscientes tanto los que van a formar parte de La familia de la tele como desde RTVE que la preocupación está en el aire y que, por mucho que los espectadores lo reclamen, hay que adaptarse a lo que és una televisión pública.
"Hay muchas líneas editoriales", aseguraba este martes María Patiño. "Yo me adapto a cualquier línea editorial como nos hemos adaptado y nos adaptaremos todos. Es como lo veo ahora mismo. A lo mejor dentro de una semana o de un mes te digo 'mira, estoy atada y tengo un pañuelo en la boca'", añade. De hecho, saben que esas broncas espectaculares que se vivían en Sálvame o en Ni que fuéramos (TEN), o el tratamiento a determinados personajes o determinados temas no pueden ocurrir en RTVE, pero reconocen que "tampoco debieron ocurrir antes".
Aitor Albizua, que se incorpora a esta familia como presentador, es probablemente, junto a Inés Hernand, el que más se moja en la defensa de La familia de la tele. El presentador de Cifras y Letras asegura que "el entretenimiento es un servicio público y, de hecho, tener un programa en directo para cubrir la actualidad informativa a nivel cultural o cualquier cosa que esté pasando más allá del trabajo que hacen los servicios informativos y el Canal 24 Horas es la leche". Es de los que creen que se puede "divulgar" de una manera entretenida y graciosa y tira de lo poco que se sabe a estas alturas del programa: "Vamos a hablar de salud, de nutrición, de la crónica social del día a día, vamos a tener una educadora de mascotas. El servicio público trasciende mucho más allá del parte de El Tiempo, de las noticias del día o de la información de la Dirección General de Tráfico (...) Incluso el servicio público se ha convertido en un placer culpable".
A lo que se refiere Albizua es que con Sálvame había mucha gente que se enteraba de lo que había pasado y lo comentaba porque al contarlo en Sálvame mucha gente hablaba de ello. La pregunta es si La familia de la tele va a ser un Sálvame blanco. La respuesta de María Patiño es muy clara: "Estamos muchos de los formamos parte de la familia de Sálvame, pero no me voy a operar el cerebro, ni Matamoros va a cambiar su personalidad".
Inés Hernand, que también se incorpora al elenco de presentadores de La familia de tele, sigue la misma línea que sus compañeros. Cuando la preguntas si es consciente de que lo que se hacía en Sálvame no se puede hacer en la Televisión Pública, la presentadora es muy clara y asume la labor de que "eso no ocurra, que el programa no se desmadre o no permitir cierto tipo de actitudes o conversaciones".
"El entretenimiento desde luego es un servicio público", insiste Hernand, al igual que Albizua. "Pero sobre todo el servicio público debe promover espacios de debate públicos, espacios donde puedas ver representadas distintas variedades de discursos, de distintas edades", asegura Hernand, que es considera la musa de la nueva RTVE.
De lo que no hay duda es que La familia de la tele es la gran apuesta de RTVE para el último semestre de la temporada. Tanto que la Corporación quiere convertir su estreno en un espectáculo que trascienda más allá de la televisión. Aunque el estreno oficial del programa está previsto para el 23 de abril, La familia de la tele llegará el día 22 con un gigantesco desfile de carrozas.
Ese día, los miembros de La familia de la tele protagonizarán en directo una trepidante aventura llena de retos, humor, emoción y celebración hasta llegar a los estudios de Prado del Rey. Allí les aguarda un gran desfile de carrozas participado por sus presentadores y colaboradores, junto a un millar de personas entre las que destacan artistas, deportistas, representantes del mundo de la moda, la cultura y la televisión, y que contará con 15 carrozas temáticas, actuaciones musicales, muestras de arte urbano, desfiles de moda, exhibiciones deportivas y muchas otras sorpresas. Será la culminación del simbólico camino de baldosas amarillas emprendido por esta gran familia el pasado 27 de marzo.
"Llevamos un tiempo haciendo escaletas del programa. Imaginamos un problema loco, disparatado, diverso, valiente. Nuestro reto es cumplir la escaletas aunque creemos que va a ser un desastre maravilloso, pero eso responde a querer ser ambiciosos", confiesan los productores del espacio, al tiempo que desvelaron alguna pista de cómo será el plató: "El plato 5 de Prado del Rey representa un barrio muy bonito donde se desarrollará todo, pero ellos van a descubrirlo el mismo día que vosotros. Se van a lanzar al directo ese mismo día. Esperamos que sea un programa muy divertido".
"La 1 recupera el directo con público y una tradición: la merienda en televisión con la familia", afirma Sergio Calderón, director general de RTVE y uno de los artífices de la llegada de La familia de la tele a RTVE. "Contenidos que aglutinan entretenimiento y servicio público. Carcajada, delirio, esperpento y surrealismo pop", define Calderón la nueva apuesta vespertina de la cadena pública.
El corazón de este universo es el barrio de Bellavista, un vecindario televisivo único ubicado en el estudio 5 de Prado del Rey. La familia de la tele compartirá con la audiencia en directo la emoción de su descubrimiento y la ansiada llegada al que, a partir del 23 de abril, será su nuevo hogar.
El plató está diseñado como un barrio tradicional con una visión moderna: un espacio acogedor de estancias abiertas distribuidas alrededor de una plaza central con público.
A la ausencia de la cuarta pared en el diseño de estos espacios, se suma una realización muy diferente. El equipo técnico de La familia de la tele trabaja en una realización doble desde el interior y el exterior del plató, así como una realización panorámica que permitirá al espectador moverse con libertad por todo el barrio y convertir el plató en un personaje más.