YODONA
Protagonista

Mercedes Ron, la española que arrasa en EEUU con la saga 'Culpables': "La novela romántica se considera menor porque nos gusta a las mujeres"

El 27 de diciembre se estrena en la gran pantalla 'Culpa tuya', la segunda parte de la trilogía 'Culpables', la saga que ha llevado a Mercedes Ron a estar en los primeros puestos en las listas de los más vendidos de The New York Times y USA Today. Un sueño que como uno de sus personajes, Marfil, nunca contó "antes de desayunar".

Actualizado
Mercedes Ron, la escritora de Culpables entra las listas de más leídos del New York Times y el USA Today.
Mercedes Ron, autora de la saga 'Culpables'.Javi Martínez

Tiene apenas 30 años, pero se ha convertido en una de las escritoras españolas más leídas en todo el mundo. Mercedes Ron (Buenos Aires, 1993), la autora de la saga 'Culpables', que ha sido traducida a más de 15 idiomas, puede presumir de haber vendido más de dos millones de ejemplares y de haber entrado en la lista de libros más vendidos del New York Times, con su novela 'Your Fault', y del USA Today, con 'My Fault' y 'Our Fault', en su edición en inglés, en un mercado en el que pocos autores de habla no inglesa han podido colarse.

Un éxito que no llega solo: la adaptación cinematográfica del primer libro de esta saga, estrenada en junio de 2023, se convirtió en la película con mayor número de espectadores en Prime Video España y se posicionó entre los diez títulos más vistos en más de 190 países. Un triunfo rotundo que la plataforma espera repetir el próximo 27 de diciembre, fecha en la que se estrena la segunda parte de la trilogía, 'Culpa tuya', en español, y la versión inglesa de 'My Fault London'. Son dos de los títulos más esperados de esta Navidad.

La suya es una carrera impresionante -con casi un libro publicado cada año desde 2017-, que comenzó cuando escribió 'Culpa mía', su primer gran éxito. Tenía 19 años y después de casi dos intentando publicar su historia de la manera tradicional, a través de las editoriales -"Imprimirlo y enviarlo me costaba un dineral y nunca recibía respuesta", recuerda- decidió subirlo a Wattpad. "Para mí fue una herramienta fundamental. Obviamente, mi sueño era ser escritora, pero lo hice sobre todo porque quería que alguien me leyera, ese era mi objetivo", confiesa. Funcionó. Miles de lectores, y sobre todo de lectoras, se engancharon rápidamente a la historia de amor adolescente de Noah y Nick. Y el boca a boca hizo el resto: la novela saltó de la plataforma a las librerías de la mano de Montena. También en este capítulo Mercedes marcó la diferencia; fue de las primeras autoras en habla hispana en conseguirlo. Otro tic en el cuaderno de esta escritora que se define, sobre todo, como una persona tenaz. "Desde niña, el día de mi cumpleaños hacía listas donde colocaba todos los sueños que quería cumplir, y uno de ellos siempre fue llegar a la lista de The New York Times. Son esas cosas que piensas que nunca vas a conseguir, porque publicar en inglés es muy complicado. Pero siempre he sido muy pesada", bromea, "estoy feliz, es muy fuerte lo que me está pasando. Sé lo afortunada que soy".

Mercedes Ron, la escritora de Culpa mía, el best seller superventas.
Javi Martínez

¿Cómo celebraste la noticia?
Uy! Claro. Lo primero fue llamar a mi madre, es quien siempre celebra conmigo todos los éxitos. Mi familia también, pero ella lleva viéndome luchar desde cero. Recuerdo que me regaló un ramo de flores el día en mis cifras de venta se pusieron en rojo fuerte, era uno de los logros que había puesto en mi lista. Es muy importante celebrar cada uno de los pequeños pasos que te llevan a lo más alto. Yo lo he hecho, aunque fueran minis.
La literatura juvenil es uno de los motores editoriales del momento y tú perteneces a una nueva generación de escritoras superventas que habéis convertido vuestros libros en best sellers, pero la novela romántica sigue considerándose un género menor...
Sí, es así. ¡Qué coraje! A estas alturas de mi vida me da más igual, porque me encanta demostrar que es un género superimportante que inicia a muchísima gente en la lectura, que leemos el 90% de las mujeres y que nos encanta. Pero bueno, está esa cosa de que lo que nos gusta a nosotras siempre se considera de menor valor. Eso da rabia, pero, al final, ¿qué me importa? Me doy por satisfecha si la gente disfruta de la lectura y desconecta.
Llevas escritos 10 libros en ocho años, ¿dónde encuentras tanta inspiración?
En realidad, 12; hay dos que no tengo publicados. Me inspiro principalmente en la lectura. Leo mucho. Ahora me cuesta un poco más engancharme, pero antes leía todo lo que caía en mis manos. Supongo que es lo que significa hacerte mayor, cuesta más sorprenderte. También viajo mucho y eso me ayuda bastante. De casi todos mis viajes ha llegado un libro, cada uno tiene una ciudad: Nueva York con 'Enfrentados', Los Ángeles con 'Culpables'...
¿Tus libros surgen entonces de tus propias experiencias?
No. El único que lo ha hecho ha sido '30 Sunsets para enamorarte', de la saga 'Bali', no hubiera sido posible si yo no hubiera estado cuatro meses viviendo allí. Me pilló la pandemia. Empezó siendo un viaje de locos y terminó siendo muy guay: 30 turistas en una isla cuando el mundo estaba encerrado, imagínate.
¿Por qué siguen dos de tus libros en el cajón?
Fueron mis primeros libros, la primera y segunda parte de una trilogía de fantasía. Me gustaría mucho publicarlos, pero aún no estoy preparada. Quién sabe, quizá algún día.
¿Cuál ha sido la novela que más te ha marcado?
Siempre he leído muchísimo, pero las dos sagas que me han marcado y que siempre llevaré en mi corazón son Crepúsculo y Harry Potter. Son las culpables de que ame lo que hago. A día de hoy sigo leyendo la historia del mago todos los años, los tres últimos libros, que son mis favoritos. Me encanta. Y en su momento también me obsesionó Crepúsculo, lo acababa y volvía a empezarlo de nuevo. Por eso, lo más bonito que alguien puede decirme es que ha comenzado a leer gracias a 'Culpa mía', sé que nunca lo va a olvidar.
¿Quién te da el primer feedback cuando escribes un libro?, ¿a quién enseñas tus manuscritos?
A mi prima Bárbara que está en Argentina, ella siempre es la opinión que más me importa, por así decirlo, porque ha leído muchísimo, amamos el mismo género y sabe decirme lo que está bien, lo que está mal y lo que tengo que trabajar un poquito más. Después pasa por mi madre y mis hermanas, que también se han convertido en unas lectoras muy importantes a la hora de cambiar cosas.
¿Y qué es lo más difícil, lo que más te cuesta escribir, cuando te enfrentas a un nuevo libro?
La trama de acción y de intriga. Lo romántico me sale muy fácil, me encanta y es lo que más disfruto. Lo otro tengo que trabajarlo un poco más.
Hablemos de sexo, ¿no da un poco de vergüenza que sea precisamente tu madre una de las primeras en leer tanta pasión desenfrenada?
Un poco sí, imagínate. Mi madre; mi abuela, que desgraciadamente ya no está; mi padre... No les dejé leer los libros hasta hace unos años. De hecho, mi padre nunca ha leído nada mío ni lo va a leer, se lo tengo prohibido (ríe).
¿Cuánto de ti misma hay en tus personajes?
Mucho, aunque intento alejarme de mi realidad cuando escribo. Nunca vas a encontrar en mis libros una niña buena sin carácter que se deje llevar, lo que sí hay son bastantes chicos malos. Mis mujeres protagonistas son fuertes y luchadoras, valores que yo he ido adquiriendo con el tiempo. Soy muy feminista.
Pero escribiste tu primer éxito, 'Culpa mía', en un momento difícil y lo usaste como vía de escape...
Sí, leer y escribir me salvó en muchos aspectos cuando era más joven, era mi vía de escape, la manera de aislarme de los problemas. No sé qué hubiera sido de mí sin los libros. Por eso, cuando una niña me dice que le he salvado la vida con una novela, que es algo muy fuerte, lo entiendo perfectamente.
¿Escribir sigue siendo tu vía de escape?
No. Cuando se publica 'Culpables' empieza a irme muy bien, estoy en otro momento, superfeliz, en Nueva York, viajando..., me estaba yendo bien. Ya no necesitaba evadirme, sino que escribir era un trabajo, no un salvavidas. Fue un cambio, un reencuentro raro.
¿De cuál de tus personajes te sientes más cerca?
Los amo a todos, pero Nick y Noah siempre tendrán un lugar especial y destacable sobre los demás, aunque esté feo decirlo, porque debe de ser como decidir sobre tus hijos. Los conozco mucho más que al resto.
¿Y te gusta cómo los han llevado a la gran pantalla?, ¿estás contenta con la adaptación al cine?
Sí, estoy muy contenta, aunque cuando empezamos lo pasé un poco mal. Es un proceso duro. Tienes que ceder toda tu historia a gente que no conoces y que quieren cambiar cosas. De repente, todo el mundo opina sobre algo que has hecho tú sola. Y eso es complicado, no te voy a mentir. Para la segunda y la tercera película estoy tranquila, los he dejado hacer mucho más porque me han demostrado su buen trabajo. La fe no es ciega: no tenía ni idea de cómo lo iban a hacer. Pero cuando vi la primera película me encantó, es la esencia del libro, creo que por eso ha tenido tanto éxito y, lo más importante, mis lectoras están superfelices.
¿Hasta qué punto te dejaron intervenir?
Me enviaron el guion, pude opinar en el casting, fui al rodaje... Me hubiese gustado estar mucho más involucrada, por supuesto, pero me escucharon lo necesario para que la película saliera bien.
Escribes a un ritmo de vértigo, ¿de cuál de tus libros estás más orgullosa?
De todos, porque cada uno da un mensaje concreto y fue escrito en un momento particular en mi vida. Obviamente, 'Culpables' es lo que ha traído el resto y estoy muy orgullosa.
¿Y algo de lo que a día de hoy te arrepientas?
Con 31 años no pienso igual que con 19 y la sociedad hoy no es la misma que la de hace 15; ideales o actitudes de entonces ahora no se ven correctas y algunas cosas las hubiera puesto de otra manera o hubiera utilizado una expresión distinta, pero tampoco nada muy importante. Pero no me arrepiento, porque al final son momentos y esto es ficción, son libros. Siempre dije que nunca me van a ver escribir una historia de amor perfecta, porque es un aburrimiento.
Parte de los problemas de violencia de género de los adolescentes en sus relaciones se debe a la idea romántica que surge del cine y de la literatura. ¿Sientes alguna responsabilidad frente a eso?
Mis libros no son un modelo a seguir ni normalizan nada, por ejemplo, que escribas sobre un asesino no normaliza que haya que asesinar. ¿Que puede haber algo tóxico? Claro, pero mi personaje va a saltar igual que yo lo haría en la vida real. Jamás he normalizado algo tóxico, nunca. Es verdad que en Culpables la relación pasa por un montón de etapas, son personajes que tienen una evolución y mientras lleguen al punto al que quiero llevarlos, lo que pase en medio es sólo una historia; hay que leerlo todo para entenderlo. Y no ir juzgando los libros, porque ahora se juzga mucho y los autores nos sentimos un poco coartados a la hora de escribir. Pero esto no es un libro de autoayuda, es una historia de personajes ajenos a mí que están viviendo una situación concreta, debemos saber diferenciar una cosa y otra.
¿Cuál es esa gran historia de la literatura que te hubiera gustado escribir?
La de Harry Potter. Soy muy fan, me encantaría sentarme a tomar un café con J.K. Rowling y preguntarle cómo lo hizo, cómo se le ocurrió.
Mercedes Ron, escritora de la saga Culpables.
Javi Martínez

La gran historia de Mercedes, 'Culpables', nació de un video de Taylor Swift y sólo le ha dado alegrías; ella es de las pocas escritoras que puedes vivir plenamente de su obra. "Nos llevamos poco más de un euro por cada libro, tienes que vender mucho para vivir de esto. Por suerte, crucemos los dedos, hasta ahora lo hago, pero siempre hay que tener un plan B", explica. Por eso estudió una carrera, comunicación audiovisual. "En realidad era mi plan C, porque mi otro sueño era ser cantante (ríe)... Siempre me dijeron que tenía muchos pajaritos en la cabeza, pero al final he demostrado que si sueño nace de una pasión se puede conseguir". Igual que las otras "muchas cosas que se vienen y algo muy gordo" que pasará muy pronto. "Tengo muchas ganas de que la gente lo sepa, pero aún no puedo decirlo". Porque ella, como uno de sus personajes, Marfil, y por si se cumplen, nunca cuenta "los sueños ni las pesadillas antes de desayunar".