- Caso ERE Antonio Fernández, el consejero "nacido para el ERE" que firmó la creación del "fondo de reptiles"
- Recursos El Constitucional ampara el reparto "arbitrario" de las ayudas de los ERE pero admite que se concedieron al margen del fin público
El ex consejero de Empleo de la Junta de Andalucía Antonio Fernández podría ser el primero en beneficiarse de las réplicas del terremoto causado por el Tribunal Constitucional con la anulación parcial de las condenas de la llamada pieza principal de la macro causa de corrupción. El TC ya le libró de una primera condena y ésta, si sale adelante, sería la segunda vez que Fernández logra darle la vuelta a su situación judicial.
El Tribunal Supremo (TS) ha fijado para el próximo día 9 una vista para analizar, con las partes personadas, los efectos que las sentencias del Constitucional -acordadas por la mayoría progresista frente al voto negativo del sector conservador- pueden tener en la condena de siete años de cárcel por la ayuda de 2,9 millones de euros que la Consejería de Empleo dio a la empresa Acyco (Aceitunas y Conservas) y que se investigó en una de las piezas separadas de la causa de los ERE. Ésta es la segunda pena impuesta por la Justicia a Fernández, tras la condena que recibió en el primer juicio, el que sentó en el banquillo también a los ex presidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán.
Es la primera reacción de un tribunal a la decisión del Constitucional de anular el delito de malversación de las condenas de aquel primer juicio, lo que ha librado de la cárcel a los ex presidentes, además de otros ex altos cargos de los gobiernos del PSOE. Pero más allá de aquella pieza, la doctrina establecida por el TC puede, y tendrá, consecuencias en los asuntos que aún siguen vivo vinculados a los ERE, como el de Acyco.
De hecho, según han confirmado fuentes jurídicas vinculadas al caso ERE, en la Audiencia Provincial de Sevilla ya han empezado a llegar recursos contra condenas en diferentes piezas de los ERE que esgrimen, como argumento principal y casi único para reclamar la anulación de la condena, las conclusiones del Constitucional.
Uno de los primeros recursos que han presentado las defensas, al que ha tenido acceso EL MUNDO, es meridianamente claro a la hora de establecer las líneas argumentales que el giro radical del TC al caso de los ERE ha proporcionado a los condenados para rebatir las condenas que ya han recaído sobre ellos.
Así, en este recurso se hace hincapié en cómo el TC ha establecido que el procedimiento por el que se financiaban desde la Junta de Andalucía las ayudas -las transferencias de financiación- era legal y que no existió malversación salvo en los casos en los que el destino del dinero público no fueron empresas en crisis o trabajadores despedidos o prejubilados. "Si no es penalmente típica la conducta en quien da, nunca podrá serlo en quien recibe", señala el letrado que defiende a una de las empresas de la Sierra Norte de Sevilla a las que llegó la lluvia de millones repartidos durante casi una década.
Parecidos, en argumentación y en propósito, hay ya un puñado de recursos presentados ante la Audiencia de Sevilla, aunque se espera que se multipliquen en breve ante las expectativas de vuelco que ha generado el TC con su decisión de amparar a Chaves y Griñán, entre otros, y dictar una sentencia que, en la práctica, significa el borrado de la macrocausa en contra del criterio mantenido por una veintena de jueces, desde los instructores -como la juez Mercedes Alaya- hasta el tribunal que juzgó y condenó a los ex presidentes, que ahora tiene que volver a revisar la causa, ya sin malversación, y dictar nueva sentencia.
La vista del día 9, solo la primera
Las fuentes consultadas se muestran convencidas no solo de que los recursos se van a suceder al calor de la doctrina favorable del TC, sino también de que la vista que el Supremo va a celebrar el día 9 no va a ser la última.
"Va a ser la primera de una serie larga", aventura un abogado ligado a la causa de corrupción desde hace años. De hecho, en el TS ya hay en lista de espera algún que otro recurso de otras piezas de los ERE similares a la de Acyco. Por ejemplo, el correspondiente a las ayuda recibida por la empresa Industrias Elizana.
En el caso de Acyco, el día 9 de octubre ya estaba señalado en el calendario de los magistrados de la Sala de lo Penal del TS, aunque no para celebrar una vista, sino para deliberar y decidir sobre los recursos presentados en una causa en la que, además de Antonio Fernández, fueron condenados el ex director general de Trabajo Juan Márquez y responsables de la empresa sevillana. Pero, tras la decisión del TC, los magistrados del Supremo ha decidido que era procedente organizar una vista con el fin único de debatir sobre la incidencia del fallo del tribunal de garantías.
El abogado de Fernández, Alfonso Martínez del Hoyo, recurrió su condena en esta pieza alegando que su cliente ya había sido juzgado por el llamado procedimiento específico y rechazaba lo que consideraba un doble enjuiciamiento en una misma causa. La Fiscalía del Supremo, contradiciendo a los fiscales Anticorrupción sevillanos, apoya esta postura y ha solicitado al tribunal que preside el magistrado Manuel Marchena que estime el recurso y absuelva en este caso al ex consejero.
Eso sin tener en cuenta el vuelco del TC a la macro causa de corrupción, que puede tener asimismo implicaciones y que las defensas podrán alegar en la vista del día 9 para reforzar una petición de absolución.
Pero, al margen de lo que decida el Supremo en el caso Acyco, "hay que analizar pieza a pieza", señala otra fuente ligada al caso desde sus inicios, que recalca que la sentencia del Constitucional ha generado un "movimiento telúrico" en las ramificaciones que surgieron tras la división de la causa.