El centro cultural Casa Natal de Velázquez será al fin una realidad, tras años de anuncios, para el disfrute de los sevillanos y visitantes, gracias al acuerdo firmado esta misma mañana entre los empresarios que promueven el proyecto y Javier Esteban, CEO de la empresa Green Cow Music, promotora del Icónica Santalucía Sevilla Fest.
La idea de devolver a este histórico edificio y al gran pintor sevillano el sitio que se merecen ha sido en los últimos años un empeño de Enrique Piñeyro (IST Antares), Enrique Bocanegra,Enrique Pareja (Casa Natal de Velázquez) y Eduardo José Catalán (Fénix del Mediterráneo). La empresa Green Cow Music entra como socio mayoritario en esta iniciativa junto a Eduardo José Catalán, y no se descarta un tercer socio. El resto de promotores tendrán una participación menor en el proyecto.
El presupuesto estimado para la rehabilitación de la casa supera los 3 millones de euros y se quiere terminar en aproximadamente un año, con la idea de abrir sus puertas al público entre diciembre de este 2025 y marzo de 2026.
"Me hace mucha ilusión velazquizar Sevilla, que pongamos el foco en que Velázquez sea uno de los iconos más reconocibles de la ciudad, algo que creo que ahora mismo no ocurre, habiendo nacido y vivido en Sevilla hasta los 24 años de edad", explica Javier Esteban a EL MUNDO.
La aportación de Green Cow Music no es sólo económica, sino que va mucho más allá, porque llega liderando un gran proyecto cultural. "Quienes compraron la casa en mayo de 2018 son empresarios de la construcción y otros sectores, y tienen mucho mérito. Ha sido una de las cosas que a mí me llevó a dar el paso adelante, para intentar darle una vuelta. La casa no está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), a pesar de ser del siglo XVI. Sólo está protegida la fachada y la primera crujía. Se podía haber tirado el resto, haber hecho un edificio de viviendas, por ejemplo, y haber ganado mucho dinero. Pero ellos tenían claro que querían hacer esto por Sevilla y por la cultura. Es su iniciativa, y nosotros vamos a poner la parte cultural. Es una gran inversión sin expectativas de sacar una rentabilidad; es una cuestión de ilusión, un proyecto romántico, en el que vamos a poner todo el corazón".
Esteban pone como ejemplo lo que hace Barcelona con Gaudí o Málaga con Picasso. "Estoy seguro de que, si hiciéramos una encuesta a los muchos turistas que vienen a Sevilla o que van a Madrid, localizan a Velázquez en Madrid, porque es donde está la mayoría de su obra. Pero su enseñanza y todo lo que aprendió y luego desarrolló en su arte lo adquirió en Sevilla. Es injusto que no se haya hecho hasta ahora".
Esta casa es una de las pocas del siglo XVI que quedan en pie en la capital andaluza, y sólo entrar en ella cuenta mucho de cómo se vivía en aquella época. "Si, además, sabemos que ahí nació Velázquez y vamos a enseñar cómo vivía y cómo nació, y vamos a contar su obra en Sevilla, su estudio, y haciendo referencia también a sus grandes obras. Mi idea no es sólo hacer el museo y que la gente lo visite, sino un proyecto mucho más ambicioso. Queremos que el sevillano se sienta muy orgulloso de Velázquez, y que el turismo que llegue se vaya con la idea clara de que Velázquez fue un pintor sevillano y que todo lo que él desarrolló en su obra nació aquí".
Por ello, la rehabilitación va a respetar también el interior del inmueble. Según explica Esteban, ya se ha reformado la instalación eléctrica, el agua, la climatización, los ascensores... Falta el proyecto de musealización y decidir qué va a incluir la casa y cómo se va a terminar.
"Cuando nuestro socio la adquirió, estaba casi en ruina y se hizo una obra para adecuar y estabilizar las estructuras. Nuestra idea es dejarla lo más natural posible, porque la Casa ya tiene ese plus de no haber sido muy retocada desde su construcción, por lo que tenemos una imagen fiel de lo que eran las casas-patio en el siglo XVI. Ya de por sí es una joya. Queremos mantenerla y honrar en ella la memoria de ese Velázquez sevillano. Tenemos uno de los pintores más importantes de la Historia, y queremos que cuando todo el mundo pise Sevilla, tenga a Velázquez muy presente, y que el sevillano igualmente conozca bien su historia y sea el primer abanderado de este icono de nuestra ciudad".
Todo ello se hará, de momento, sin apoyo de institución pública alguna. "Estamos en una fase muy inicial. Ya hemos firmado y ahora me quiero sentar con todas las instituciones y contarles el proyecto. Estoy convencido de que todos se van a sumar. En primer lugar, por supuesto, el Ayuntamiento, que creemos que es el ente que tiene que dar el paso adelante con nosotros y ayudarnos, porque necesitamos su respaldo".
En cuanto a la parte cultural que dependerá de Green Cow, Javier Esteban adelanta que la Casa será un centro de interpretación. "Ahora estamos definiendo el proyecto de musealización. A partir de ahí, queremos hacer muchas actividades, que la casa sea un contenedor cultural en el que, aparte de las visitas, se puedan realizar exposiciones itinerantes, actividades culturales de todo tipo, conciertos..., siempre teniendo en cuenta la capacidad del edificio, que no es muy grande, todo, basado siempre en esa historia que vamos a contar del Velázquez sevillano".
Además, el proyecto cultural se amplía, con la idea de organizar, por ejemplo, rutas sobre Velázquez o incluso traer a Sevilla, al menos en alguna ocasión, los Premios Velázquez, o que al fin se bautice el aeropuerto con el nombre del gran pintor sevillano.
"Queremos crear una oferta atractiva, de excelencia, que atraiga turismo de calidad, que tenga en cuenta la sostenibilidad. Estamos super ilusionados, igual que lo estuvimos cuando creamos Icónica. Vamos a ir a por todas", afirma.
La Casa Natal de Velázquez se encuentra en la calle Padre Luis María Llop número 4, la misma casa que en su día albergó el taller de los diseñadores sevillanos Victorio y Lucchino. El edificio es uno de los pocos ejemplos de la arquitectura popular sevillana del Siglo de Oro.
Cuenta con 580 metros cuadrados repartidos en tres plantas, divididas en doce estancias y con la estructura clásica de un corral de vecinos articulado en torno a dos patios. Una de las viviendas más antiguas de Sevilla. Fue en ella en donde nació Velázquez, en junio de 1599, y en ella vivió y nació al arte de la pintura hasta 1623, fecha en que se trasladó a Madrid para incorporarse a la corte del Rey Felipe IV.