- Andalucía La ruta que debes hacer en Sevilla ahora que llega la primavera: sol, bonitos paisajes y apta para ir con niños
- Andalucía Soy de Málaga y esto es lo que nunca recomiendo hacer si vas a visitar la ciudad durante la Semana Santa
- Andalucía De enfermeros a médicos de familia: estas son las nuevas ofertas de empleo de Quirón en Málaga para 2025
Dos investigaciones entrelazadas, ocho episodios y un conocido pueblo de Sevilla como telón de fondo. Son algunos de los elementos de la nueva serie protagonizada por Maribel Verdú, 'Cuando nadie nos ve', ya disponible en la plataforma Max.
Bajo la batuta de Enrique Urbizu y con otros rostros conocidos como Dani Rovira, la historia aborda los entresijos de la España profunda y la conexión con una base militar con soldados americanos. Una trama que irremediablemente ha trasladado la acción al municipio de 27.000 habitantes ubicado a una hora del centro de la capital.
¿Cuál es el pueblo de Sevilla donde ha grabado su nueva serie Maribel Verdú?
Se trata de Morón de la Frontera, un municipio conocido por su base aérea, entre campos de olivos y cereales. Con una de las pistas de despegue y aterrizaje más grandes de Europa, en suelo sevillano conviven los militares españoles y estadounidenses (sirviendo de excusa para el rodaje de la serie de Verdú).
Pero este pueblo de la sierra Sur es mucho más. El que fuera frontera entre el reino nazarí y la Andalucía cristiana conserva sus casas encaladas e iglesias, escondiendo más de una leyenda. La más popular es la del 'gallo desplumado', en torno a una disputa entre dos bandos del pueblo y que sigue viva en el lenguaje de sus vecinos.
Morón de la Frontera: monumentos, flamenco y olivares
De Morón de la Frontera también son conocidos algunos de sus monumentos históricos como los restos del castillo; la ermita de Nuestro Padre Jesús de la Calzada; y las iglesias de San Ignacio, la Victoria o San Miguel.
La escultura en homenaje al famoso gallo de la localidad, situado entre jardines en la parte alta, y la Casa de la Cultura, son otras de las paradas imprescindibles en el recorrido. Al igual que el Museo de Cal, dedicado al oficio tradicional de la zona, con más de 3.000 kilómetros de superficie.
Como no podía ser de otra manera, el flamenco es una de sus señas de identidad, con la famosa escuela de toque de Morón, bailaores reconocidos como 'El Quino' o Pepe Ríos y su festival Gazpacho andaluz, uno de los más antiguos de Sevilla.
El entorno natural de Morón de la Frontera (que también se aprecia en la nueva ficción) también ayuda a entender la idiosincrasia de la localidad. La sierra de Esparteros y la campiña atravesada por el río Guadaíra invitan a practicar senderismo, además de visitar sus lagunas como la de Mancera y de Morillo, donde contemplar flamencos y aguiluchos.
Lo que no puedes dejar de probar de Morón: las aceitunas de mesa y la 'pastaflora'
Como en cualquier otra parte del territorio andaluz, el recetario local habla por sí solo del carácter y la historia de un pueblo. En Morón lo hacen las aceitunas de mesa y su aceite de oliva, al igual que otros productos de campo como los espárragos, los cardillos y las tagarninas. De ahí su famoso potaje o las llamadas 'tagarninas esparragás'.
Además de la carne de caza con platos como el conejo con tomate, no hay que dejar pasar los embutidos típicos y el guiso de rabo de toro.
En lo que a repostería se refiere, las monjas de los conventos, como el de Santa Clara, se afanan en preparar algunos de los postres más tradicionales: tocinos de cielo, magdalenas o tortitas almendradas. El resto de confiterías de la localidad también son conocidas por creaciones como la pastaflora, un bizcocho cubierto de chocolate y relleno de cabello de ángel único en la zona.