L�der mundial en espa�ol
S�bado 18/ 06/ 2011 Actualizado 06:11h.
URGENTE |
---|
18 JUN 2011 18:11
Por lo que se refiere a la distinción entre Homo sapiens y el resto de especies, debemos mencionar una serie de adquisiciones que aún ahora se consideran específicas de los humanos anatómicamente modernos, por ejemplo, la capacidad para la producción artística ha sido considerada y aún hoy es aceptada como una propiedad emergente del Homo sapiens.
A la mayoría de nuestros colegas arqueólogos que trabajan en el dominio de la prehistoria, aún les cuesta admitir que los grabados de Bilzingsleben en Alemania o la Venus de Berekhat-Ram sean producciones plásticas de una humanidad que vivió en el Pleistoceno medio, y que, por lo tanto, no pertenecían a nuestra especie.
El tópico se basa en un convenio educacional, en el que solamente a Homo sapiens se le concede la posibilidad de disponer de conciencia para llevar a cabo este tipo de realizaciones. Estos acuerdos no están escritos, pero son admitidos por las mayorías sociales que juegan un papel importante en la estructuración científica y cultural de la humanidad, impidiendo de este modo que se analicen las pruebas empíricas con rigurosidad.
El apriorismo que plantea el hecho de que otras especies no puedan ser como nosotros y que, por consiguiente, sean consideradas incapaces de disponer de criterios estéticos o morales, hace que las pruebas nos pasen por delante y las desestimemos, cuando desechar esta cultura marcada por los idealismos es peligroso por la trascendencia e implicación que ello tiene.
Los científicos, después de plantear una hipótesis, debemos de ser capaces de establecer un protocolo de trabajo experimental encaminado a comprobar lo que se ha considerado. Para mí este es el único apriorismo que podemos admitir; solamente así el conocimiento puede seguir el camino de la objetividad necesaria.
Efectivamente nuestra especie no es la única que ha producido arte. Otras especies como Homo heidelbergensis o Homo neandethalensis lo han hecho. Eso sí, en menor medida, al igual que Homo sapiens hace 100.000 años antes de su salida de la cuna africana. Han pasado por mis manos productos de su arte, no podemos negar las evidencias.
Sí, sabemos que el arte se socializa con nuestra especie, pero no podemos despreciar la capacidad del resto para producirlo.
Es una cura de humildad digna de un sabio. Todos tenemos prejuicios a la hora de hablar de nuestros ancestrales or�genes. Por motivos religiosos, pol�ticos o sociales tendemos a "ver" a traves del prisma prestado de nuestra propia cultura. Ni los cient�ficos e investigadores m�s recalcitrantes se libran de ello. Por mucho que intentan ser cient�ficos, terminan sucumbiendo a sus prejuicios subjeticos, porque ante todo son humanos. Por ello el procedimiento cient�fico, debe de articular mecanismos que disminuyan el sesgo o error en la interpretaci�n de los resultados obtenidos en cada investigaci�n y motivado por estas conductas.
Muy bien por Eudald y por Jabibib que lo comenta, pero cuando dice Eudald que los cientificos...debemos de ser capaces de establecer...* lo correcto es decir que debemos ser capaces. Lo mismo Jabibi> El procedimiento cientifico debe de articular mecanismos...lo correcto es decir que debe articular mecanismos. Deber es obligacion y Deber de es probabilidad.
El director del Instituto Catal�n de Paleoecolog�a Humana y Evoluci�n Social y codirector del Proyecto Atapuerca nos gu�a por el apasionante viaje hacia los or�genes del ser humano y las ra�ces evolutivas de nuestra naturaleza.