CIENCIA
Astronomía

El telescopio espacial Euclid dibuja el mayor atlas cósmico de la historia con 26 millones de galaxias

La misión de la Agencia Espacial Europea logra clasificar con la ayuda de la Inteligencia Artificial 380.000 galaxias y 500 lentes gravitacionales

Cúmulos galácticos en el campo sus cartografiado por Euclid.
Cúmulos galácticos en el campo sus cartografiado por Euclid.ESA
Actualizado

El atlas del universo empieza a tomar forma o, al menos, una minúscula porción a escala cósmica, que abarca nada menos que 26 millones de galaxias, a una distancia de hasta 10.500 millones de años luz. Son las que se ha encontrado el telescopio espacial Euclid echando un simple vistazo ahí fuera, de apenas una semana de observaciones.

En los próximos seis años, el telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA) sobrevolará decenas de veces tres regiones del universo, que suponen las mayores áreas contiguas jamás observadas con un telescopio espacial, y traerá imágenes de más de 1.500 millones de galaxias, enviando alrededor de 100 GB de datos al día, que serán sometidos a algoritmos de inteligencia artificial, y al análisis de miles de voluntarios y expertos en ciencia.

Los primeros datos han permitido elaborar un catálogo con más de 380.000 galaxias, clasificadas por sus características, como brazos espirales, barras centrales, o colas que infieren la fusión de galaxias. «Representan una pequeña fracción del total de datos que recopilará», comenta Francisco Javier Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC). En concreto, apenas el 0,4% del total de galaxias que fotografiará Euclid durante toda su vida, y que ayudará a los científicos a explicar cómo se forman los brazos espirales o cómo crecen los agujeros negros supermasivos.

Para saber más

La ESA también ha hecho público un primer catálogo de 500 candidatos a lentes gravitacionales captadas por Euclid, casi todas desconocidas previamente. Este tipo de lente ocurre cuando una galaxia en primer plano y su halo de materia oscura actúan como una lente, distorsionando la imagen de una galaxia en segundo plano. Este efecto es una de las herramientas que Euclid utiliza para descubrir cómo se distribuye la materia oscura en el universo. Para finales de 2026, Euclid prevé haber encontrado alrededor de 100.000 lentes gravitacionales, lo que supone 100 veces más de las que se conocen actualmente.

"Estamos observando las galaxias desde adentro hacia afuera, desde cómo sus estructuras internas gobiernan su evolución hasta cómo el entorno externo moldea su transformación a lo largo del tiempo", afirma Clotilde Laigle, científica del Consorcio Euclid y experta en procesamiento de datos del Instituto de Astrofísica de París, Francia.

El primer vistazo de Euclid, a 63 grados cuadrados del cielo, es el equivalente a más de 300 veces la superficie de la Luna llena, y ofrece un impresionante anticipo de la escala del gran atlas cósmico que tendrá Euclid una vez finalizada la misión, cuando logre cubrir un tercio del cielo, unos 14.000 grados cuadrados.

Catálogo de galaxias clasificadas por Euclid.
Catálogo de galaxias clasificadas por Euclid.ESA

Gracias a su vasto campo de visión y a su capacidad para detectar objetos tenues y distantes, los investigadores también han identificado miles de nuevas galaxias enanas, y miles de misteriosos pequeños puntos rojos. También ha permitido determinar las galaxias anfitrionas de varias fuentes brillantes transitorias que anteriormente no las tenían, así como datos sobre las propiedades físicas de galaxias rojas masivas y polvorientas del universo temprano.

Los datos permitirán a los científicos profundizar y abordar algunas de las preguntas más intrigantes de la ciencia moderna. "Euclid demuestra una vez más ser la máquina de descubrimiento definitiva. Está estudiando galaxias a gran escala, lo que nos permite explorar nuestra historia cósmica y las fuerzas invisibles que configuran nuestro universo", afirma la directora científica de la ESA, la profesora Carole Mundell.

Las nuevas imágenes comienzan a insinuar la organización a gran escala de las galaxias en la red cósmica. También cómo la materia ordinaria y la materia oscura se entrelazan, y a partir de ellas se forman y evolucionan las galaxias. Se trata de una pieza esencial en el rompecabezas para comprender la naturaleza misteriosa de la materia oscura y la energía oscura, que juntas parecen constituir el 95% del Universo.

"Esta primera publicación de datos nos ofrece una primera visión única de la organización a gran escala de las galaxias, que podemos utilizar para aprender más sobre su formación a lo largo del tiempo", afirma Clotilde Laigle.