CIENCIA
Ciencia
Tras la erupción volcánica de 2021

El festival Starmus inunda de ciencia y música la isla de La Palma para impulsar su reconstrucción

Premios Nobel, astronautas y leyendas como la primatóloga Jane Goodall protagonizan la octava edición del festival de ciencia y música, que este año se celebra en la isla de las estrellas hasta el 28 de abril. "Estamos recibiendo a miles de niños de toda la isla, a los que esperamos inspirar para convertirse en la próxima generación de científicos y exploradores", dice su fundador, Garik Israelian.

Jane Goodall recibe la estrella de la ciencia de La Palma. Junto a ella el fundador de Starmus, Garik Israelian (i), Sergio Rodríguez (3-i), presidente del Cabildo de Tenerife, y Héctor Izquierdo (d), Comisionado Especial para la Reconstrucción de la Palma
Jane Goodall recibe la estrella de la ciencia de La Palma. Junto a ella el fundador de Starmus, Garik Israelian (i), Sergio Rodríguez (3-i), presidente del Cabildo de Tenerife, y Héctor Izquierdo (d), Comisionado Especial para la Reconstrucción de la PalmaLuis G MoreraEFE
Actualizado

Ala Palma se la conoce como la isla bonita y la isla de las estrellas, y desde septiembre de 2021, también como la isla del volcán. Tres aspectos que se fusionan estos días durante la celebración del festival de música y ciencia Starmus en algunas de las localidades más afectadas por la erupción que obligó a evacuar a más de 7.000 personas.

Astronautas, renombrados climatólogos, físicos o biólogos de fama internacional entre los que figuran varios Nobel interactúan durante cuatro días con los niños, jóvenes y mayores que participan en las decenas de charlas científicas. Unas conferencias que se combinan con todo tipo de actividades, talleres y conciertos a lo largo de Puerto Naos, Los Llanos de Aridane, Puerto de Tazacorte y Santa Cruz de La Palma.

De hecho, según el astrónomo Garik Israelian, director de Starmus, la misión principal de este certamen que cofundó en 2011 junto a Brian May, guitarrista de The Queen y también astrofísico, es impulsar el conocimiento científico: "Estamos recibiendo a miles de niños de toda la isla, a los que esperamos inspirar para convertirse en la próxima generación de científicos y exploradores", aseguró.

Para saber más

El escenario principal es el Hotel Meliá de Puerto Naos, con vistas a la playa que hasta hace unos pocos meses formaba parte de la zona de exclusión por los altos niveles de dióxido de carbono generados durante la erupción, y que ahora vuelve a estar ocupada por los turistas y los habitantes de la isla, que aprovechan el buen tiempo que está haciendo estos días.

Los asistentes al festival pueden encontrarse a un Nobel en el bar de la piscina, coincidir en el baño con un astronauta o visitar el centro de visitantes del Observatorio astronómico del Roque de los Muchachos junto a estrellas de la música. Por la noche, además de disfrutar de uno de los mejores cielos del mundo, y por tanto, del espectáculo natural de las estrellas, las charlas científicas dan paso al programa musical, con un amplio programa de conciertos.

El astronautas canadiense Chris Hadfield
El astronautas canadiense Chris HadfieldLuis G MoreraEfe

Pero en Starmus, los propios científicos son recibidos como auténticas estrellas del rock, firman autógrafos y sus charlas sobre todo tipo de temas -desde la búsqueda de vida extraterrestre al potencial de la fusión nuclear o la captura de carbono, pasando por el funcionamiento del cerebro o los tratamientos médicos basados en la tecnología láser- son acogidas con enorme interés.

El astronauta canadiense Chris Hadfield por ejemplo, entusiasmó el sábado con su charla sobre los riesgos de la proliferación de la basura espacial y en las medidas que se están llevando a cabo para mitigar este problema, mientras que Sara García, astronauta reservista de la Agencia Espacial Europea y biotecnóloga del CNIO, centró su conferencia en la medicina espacial y en las muchas maneras que hay de morir en el espacio.

La astronauta Sara García, durante su charla
La astronauta Sara García, durante su charlaMiguel CaleroEfe

"Es un festival muy completo y ambicioso. Me parece maravilloso que se haga un encuentro en el que se traen ponentes de este nivel y que se mezclen con tantos conciertos de música, porque es una muy buena manera de atraer a gente joven", señalaba Sara García a este diario antes de su charla. Su colega, Pablo Álvarez, astronauta de la ESA, también participará el lunes en el festival, último día del certamen. También figuran en el programa de este año el neurobiólogo Rafael Yuste y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca.

El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, ha sido otro de los ponentes
El paleontólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, ha sido otro de los ponentesMiguel CaleroEfe

Pero la gran protagonista ha sido la primatóloga Jane Goodall, a la que se hizo entrega de su estrella en el Paseo de las Estrellas Ciencia de Santa Cruz de La Palma, donde están grabados también los nombres de otros gigantes de la ciencia como el astrofísico Stephen Hawking, el cosmonauta Alekséi Leónov, y los físicos Jocelyn Bell Burnell, Takaaki Kajita o Samuel Ting.

"Los jóvenes son mi principal razón para la esperanza... Cuando viajo por el mundo, veo a gente haciendo cosas que les habían dicho que eran imposibles de hacer. La gente está consiguiendo restaurar espacios naturales que habían sido destruidos, señaló Goodall. La también mensajera de la Paz de la ONU hizo un llamamiento por la resolución de los conflictos, que aseguró, le quitan el sueño como el de Gaza, la Guerra de Ucrania o la crisis humanitaria en Sudán.

Regreso a España

En su octava edición, que se prolonga hasta el lunes, el festival ha regresado a nuestro país, que acogió el festival durante los tres primeros años -después viajó a Noruega, Suiza, Armenia y Eslovaquia-. Y la elección de La Palma como sede tiene mucho que ver con los esfuerzos para devolver la normalidad a la isla, que sigue con los trabajos de reconstrucción.

Para su celebración, el Gobierno español ha invertido tres millones de euros: "La idea es convertir a La Palma en la isla de la ciencia, pues es un escenario único en el que confluyen el estudio de cielo, tierra y mar: la astronomía desde el Observatorio del Roque de Los Muchachos, las investigaciones vulcanológicas derivadas de la erupción del Tajogaite y los desarrollos de economía azul que Plocan realiza en Tazacorte", afirm Héctor Izquierdo, Comisionado Especial para la Reconstrucción de la Isla de La Palma. El objetivo es que una parte importante del PIB de la Isla esté vinculado a explotar su potencial científico", asegura.

"Starmus está muy relacionado con La Palma porque nació en la isla pero lo fundamental ahora es la visibilidad que nos da a nivel internacional", señalaba a este diario Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma. "Es la mejor promoción que podemos tener".