- Consejos 'Superkinas', la polipíldora natural de la que todo el mundo hablará
- Boticaria García ¿Qué es el 'inflammaging' y qué relación tiene con la obesidad?
- Alimentación Estos son los alimentos que cuidan y ayudan al cerebro a vivir mejor
Esta semana se ha celebrado el Día Mundial del Melanoma. Cada 23 de mayo son muchas las iniciativas que nos recuerdan la importancia de prevenir este tipo de cáncer y de dedicar más recursos a la investigación para poder conocerlo mejor y así tratarlo de manera más eficiente.
Estoy segura de que al pensar en el melanoma te han venido a la cabeza palabras como piel, sol, protección... pero ¡sorpresa! El melanoma también puede empezar en el ojo. Su nombre específico es "melanoma uveal" y es probable que nunca hayas escuchado hablar de él.
Melanoma uveal: conociendo a los protagonistas
El melanoma uveal es un tumor que aparece dentro del ojo en unas células, los melanocitos, que se encuentran en una estructura ocular llamada úvea. Entre otras funciones estos melanocitos aportan un color oscuro para que se puedan procesar adecuadamente las imágenes. Sería algo similar a lo que ocurre en la parte interior oscura de una cámara de fotos antigua.
El perfil del paciente: ¿a quién afecta especialmente?
Aunque el melanoma uveal es el tumor intraocular más frecuente en adultos, nos encontramos ante una enfermedad poco frecuente. Representa menos del 5% de todos los melanomas y se diagnostica entre 7 y 9 personas por millón de habitantes y año en España. Por ejemplo, en 2022 se identificaron 439 casos en nuestro país. Esta enfermedad suele aparecer en torno a los 55 años y en una proporción similar entre hombres y mujeres.
¿La exposición al sol afecta como en el melanoma de piel?
Este tipo de melanoma es muy diferente en muchos aspectos al melanoma de piel. Entre otras cosas, no hay una clara relación con la exposición solar. Algunos factores de riesgo para el melanoma uveal son: tener un lunar o exceso de coloración en el ojo; antecedentes familiares de la enfermedad o de otro cáncer; color claro de piel con predisposición a quemaduras solares y tener los ojos claros.
¿Cómo se diagnostica el melanoma uveal?
La mayoría de los pacientes de melanoma uveal pueden presentar síntomas como destellos, visión borrosa y pérdida de visión periférica y también signos como algún cambio en el iris o en la forma de la pupila. Sin embargo, contamos con una complicación añadida: en un tercio de los casos, el melanoma uveal es asintomático y se diagnostica durante revisiones oftalmológicas rutinarias.
¿Cómo puede evolucionar el melanoma uveal?
Como cantaba nuestro querido Pau Donés, "depende". Después del tratamiento con cirugía o radioterapia en el ojo, la mitad de los pacientes quedan curados y esto es una gran noticia. Sin embargo, en el 50% restante la enfermedad se disemina a otras partes del cuerpo, principalmente el hígado y con menor frecuencia a pulmones o huesos. Lamentablemente, una vez que la enfermedad se ha diseminado, el pronóstico es muy malo con una esperanza de vida de alrededor de un año. Por ese motivo es importante que los pacientes reciban la atención de un equipo médico especializado en esta enfermedad, con el objetivo de prolongar su supervivencia y mantener su calidad de vida.
Y para ello la divulgación es fundamental. Ojalá cada año, en el día del melanoma, hagamos también espacio para concienciar sobre este "patito feo", sobre este gran olvidado, que es el melanoma uveal. El objetivo es que cada vez ese porcentaje de pacientes, que no son números sino personas, sea menor.