- Curiosidades ¿De dónde viene el lema de Madrid "Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son"?
- Curiosidades ¿Qué llevan dentro los extintores que apagan el fuego?
- Curiosidades ¿Sabías que la caja negra de los aviones no es de ese color?
¿Cuál es el color del fuego? Seguro que todos nos hemos hecho alguna vez esa pregunta. Y es que hemos visro las llamas azules, pero también rojas o naranjas. Un hecho que ha fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales.
Lo cierto es que una tonalidad u otra depende mucho de factores como la temperatura o el proceso de combustión que esté experimentando en ese momento el fuego.
De esta manera, cuando las llamas lucen tonos violetas o azules significa que la temperatura es muy alta, pese a que se suela asociar el calor del fuego con colores más cálidos. En estas situaciones, se está produciendo una combustión eficiente, con abundancia de oxígeno y se alcanzan los 1.600 grados centígrados. La llama azul aparece en las estufas de gas, en los quemadores de laboratorio o en los fogones de la cocina.
En el caso del color de las llamas naranja o amarillo son indicativoss de una combustión moderada, que suele ser típica en los fuegos de madera o las tradicionales hogueras. La temperatura se encuentra entre los 1.000 y los 1.200 grados centígrados.
Finalmente, el rojo del fuego señala que la temperatura es sensiblemente más baja que en los casos anteriores, situándose entre 600 y 800 grados centígrados. En estos casos, la combustión es incompleta.
¿Existe el fuego verde?
Pese a que no es una de las tonalidades habituales del fuego, lo cierto es que sí existe. Se produce cuando se quema cobre o sales que contienen cobre. De esta manera, se puede observar el color del fuego para obtener información valiosa de cómo se está produciendo la reacción de combustión.
En la química analítica, el color de una llama es utilizada para analizar la composición de una muestra, o incluso la concentración de la misma, por lo que ofrece importantes detalles.