ACTUALIDAD ECONÓMICA
Energía

El Gobierno desbloquea las renovables atrapadas en la burocracia y aspira a duplicar la solar instalada en los próximos tres años

Casi 300 proyectos, principalmente de fotovoltaica, esperaban la autorización ministerial para ponerse en marcha

Paneles solares en la planta fotovoltaica de El Carpio, en Toledo.
Paneles solares en la planta fotovoltaica de El Carpio, en Toledo.El Mundo
PREMIUM
Actualizado

Poco antes de que se cumpliese el plazo establecido por la ley de hitos, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico otorgó por fin la Autorización Administrativa de Construcción (AAC) a 283 proyectos de renovables que esperaban este trámite para continuar con su instalación. Esto supone que el 66% de los proyectos que iniciaron la tramitación siguieron adelante. Su ejecución requerirá más de 17.000 millones de euros de inversión y se espera que generen aproximadamente 300.000 empleos.

En su mayoría se trata de instalaciones de solar fotovoltaica, que prácticamente duplicaría su potencia instalada cuando finalicen las obras y se acercará al ambicioso objetivo marcado en el último borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). En una nota de prensa, el Miteco destaca que de los 300.000 empleos que generarán estos proyectos "con especial incidencia en áreas rurales", 260.000 corresponderán a la fotovoltaica, la fuente que más ha crecido en instalación y aportación al sistema eléctrico en los últimos años. En mayo de 2024 fue la principal fuente de producción de electricidad por primera vez en la historia y volvió a repetir el hito en junio y, previsiblemente, lo hará en julio (ha asumido el 24,2% de la generación en lo que va de mes).

Así, de los 28.123 MW distribuidos en 283 proyectos que han obtenido la AAC, 24.870 MW están asociados a la solar, 239 proyectos. Además, hay 43 proyectos de eólica (2.680 MW) y una central hidroeléctrica de bombeo que aportará 573 MW. Un total de 428 proyectos habían iniciado la tramitación para conseguir esta autorización, aunque 107 de ellos no lograron una Declaración de Impacto Ambiental favorable. Las tramitaciones de los proyectos con más de 50 MW o ubicados en más de una comunidad autónoma son competencia del Ministerio, mientras que los demás son competencia de las comunidades autónomas.

Ley de hitos

A falta de los permisos o licencias competencia de otras administraciones, los proyectos que ha autorizado el Miteco podrían empezar a construirse inmediatamente. De hecho, deben entrar en servicio en un plazo de tres años. La autorización desbloquea así un cuello de botella generado por la ley de hitos -el real decreto ley 23/20- que se creó, paradójicamente, para evitar el estancamiento de los proyectos renovables. Los proyectos recibidos entre el 31 de diciembre de 2017 y el 25 de julio de 2020 (cuando se aprobó la norma), debían obtener la AAC antes del 25 de julio (al ser festivo, también fue hábil el 26).

Anteriormente, cuando uno de estos planes obtenía la autorización de acceso a la red bloqueaba esta potencia incluso si no se avanzaba en su desarrollo y no se podía ejecutar el proyecto. Para evitarlo, se estableció un sistema de hitos que se deben ir cumpliendo en calendario para garantizar que continúan siendo viables y están en marcha; si no se superan, otro promotor puede acceder a ese slot.

Sin embargo, el sector se encontró con una barrera importante en la burocracia, ya que decenas de proyectos que ya tenían la DIA, como los que se han autorizado ahora, no podían seguir adelante porque faltaba la autorización del Ministerio. Mientras, el contador de los hitos seguía corriendo, lo que, de hecho, hizo que el Gobierno tuviese que prolongar los plazos para evitar que se perdiese el trabajo hecho. Aun así, ya el año pasado la Unión Española Fotovoltaica advertía de que también puede suponer un problema que ahora todos estos promotores traten de adquirir al mismo tiempo componentes, como los transformadores, que se fabrican a demanda.

Eólica y almacenamiento

La suma de estos casi 25 GW de solar fotovoltaica supondrá prácticamente duplicar el parque actual, que cuenta con 27.099 MW, según los datos de Redeia. El último borrador del PNIEC plantea un objetivo de 76 GW para 2030, tres veces más potencia fotovoltaica de la que hay a día de hoy. Esto también significaría que la solar se convertiría en la primera fuente en el país, por encima de la eólica, que deberá llegar a los 62 GW en 2030, cuando el 81% de la electricidad deberá proceder de fuentes renovables. En su caso, supone duplicar la potencia actual.

Entre los proyectos aprobados por el Ministerio hay también una hidroeléctrica de bombeo, una fuente que será clave en esta apuesta renovable, ya que se enmarca dentro de las soluciones de almacenamiento. Se trata de una presa que puede recurrir a sistemas de bombeo -que se alimentan con fuentes verdes- para recuperar el agua con la que genera electricidad y, de este modo, funcionar como una batería que puede entrar en funcionamiento cuando el sistema lo demande. El PNIEC se fija un objetivo de 18 GW de almacenamiento, si bien no los desglosa por fuentes. Actualmente, las tecnologías con más despliegue en España son la mencionada turbinación de bombeo y la termosolar, si bien estas fuentes apenas han aumentado su potencia instalada en los últimos años.