ACTUALIDAD ECONÓMICA
Encuesta de Población Activa

Los inmigrantes tiran del empleo: el paro entre españoles subió en 36.400 personas y los extranjeros ocuparon más de la mitad de los puestos de trabajo en verano

La brecha en la tasa de desempleo entre ambos colectivos se ha reducido a la mitad en una década

Una camarera atiende a los clientes en la terraza de un restaurante en Mallorca.
Una camarera atiende a los clientes en la terraza de un restaurante en Mallorca.
PREMIUM
Actualizado

Los inmigrantes están tirando más que nunca del mercado laboral. Tanto que si no fuera por la mano de obra extranjera, el paro habría subido en los meses de verano. Según reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre el paro entre españoles subió en 36.400 personas, mientras se redujo en 37.600 entre los extranjeros. De ahí que la Encuesta de Población Activa (EPA) arroje un balance de 1.200 parados menos respecto al trimestre anterior.

"Estamos avisando desde hace algún tiempo de que el empleo está creciendo por la incorporación de nuevas personas inmigrantes al mercado laboral en vez de por la reducción del paro, que sigue siendo el más alto de Europa", advierte el economista Marcel Jansen, investigador en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que hace unas semanas publicó un informe que revela que la inmigración explica nada menos que el 90% del incremento de la población activa desde el año 2021 y el empleo entre los extranjeros está creciendo ya a un mayor ritmo que el experimentado durante los últimos años de la burbuja inmobiliaria, entre 2000 y 2008.

Si se echa un vistazo a los datos de la EPA del tercer trimestre de 2024 se observa cómo el empleo entre los españoles (el INE incluye aquí la doble nacionalidad) creció en 65.300 ocupados, por debajo de la cifra registrada entre los extranjeros, que ocuparon 73.000 puestos de trabajo, más de la mitad del total. En paralelo, fueron responsables de la totalidad del descenso del paro en España.

Y esta es una tendencia que se viene intensificando en los últimos años. Si se echa la vista atrás a los terceros trimestres en los registros de la EPA, por manejar periodos comparables, se constata que el empleo entre extranjeros ha venido creciendo más que entre personas de nacionalidad española desde que el mercado laboral empezó a recuperarse del impacto de la pandemia. En concreto, en este periodo de 2023 se sumaron 146.600 trabajadores inmigrantes, frente a 62.600 españoles, es decir, mucho más del doble. Y en 2022 la mano de obra extranjera ocupó 45.500 puestos de trabajo en verano, frente a los 32.300 que ocuparon los nacionales.

Echando la vista aún más atrás en las estadísticas, se aprecia cómo la brecha entre la tasa de desempleo de los extranjeros y los españoles se ha venido recortando en la última década. Si en 2014 el paro alcanzaba al 22,4% de la población activa nacional y al 32,87% de la inmigrante, con más de 10 puntos de diferencia, en 2024 la tasa de paro entre españoles está en el 10,35%, frente al 15,74% entre extranjeros, con una diferencia de algo más de 5 puntos, lo que supone que el gap se ha reducido prácticamente a la mitad en los últimos diez años.

En un escenario de envejecimiento del mercado laboral patrio, donde los mayores de 50 años han escalado 15 puntos en dos décadas en el sector privado, alcanzando ya el 35% del total de ocupados, mientras se han disparado hasta el 44,5% en el sector público, el Banco de España ha proyectado que nuestro país va a necesitar 25 millones de inmigrantes en los próximos 30 años para garantizar la sostenibilidad del sistema de las pensiones públicas ante el incremento inexorable de la tensión financiera que va a provocar la jubilación de la generación del baby boom.

Y según Fedea, ya vamos encaminados hacia ese objetivo, ya que "el crecimiento reciente de la población activa en España se explica por la nueva incorporación masiva de inmigrantes al mercado de trabajo" y "el aumento anual promedio de la ocupación de personas con nacionalidad extranjera desde 2021 supera al que tuvo lugar entre 2000 y 2008, durante la expansión inmobiliaria".