INTERNACIONAL
Entrevista

Yevhen Perebyinis, viceministro de Exteriores de Ucrania: "La entrada en la UE es parte de nuestra estrategia de victoria"

Ucrania celebrará el 15 y 16 de junio una ambiciosa Cumbre de Paz en Suiza

El viceministro de Exteriores de Ucrania, Yevhen Perebyinis, en su visita a Madrid.
El viceministro de Exteriores de Ucrania, Yevhen Perebyinis, en su visita a Madrid.Bernardo Díaz
PREMIUM
Actualizado

El 'número dos' de la diplomacia ucraniana visita Madrid antes de la Cumbre de la Paz que se celebrará el 15 y el 16 de junio en Suiza. Ucrania confía en que la mayoría de líderes mundiales participe de la cita para enviar un simbólico mensaje a Rusia de unidad frente a su agresión y forzar a Putin a retirar sus tropas.

Ucrania ha entrado en su tercer año de guerra, ¿cómo está la moral del pueblo ucraniano?
Los ucranianos están cansados, no hay duda, porque la guerra no empezó hace dos años, sino diez, en 2014. La agresión rusa de 2022 ha provocado muchas muertes, casi no hay una sola familia ucraniana que no tenga un ser querido muerto o herido. Pero la voluntad del pueblo de ganar esta guerra se mantiene muy fuerte, porque sabemos bien quiénes son los rusos, les conocemos desde hace cientos de años y siempre han querido destruir nuestra nación. Sabemos que si ganan, desapareceremos. Matarán a todo el que quiera vivir en una Ucrania independiente, por eso no tenemos elección. Tenemos que defender nuestro país, y lo seguiremos haciendo hasta que liberemos todos los territorios ocupados. No hay duda de que ganaremos porque la verdad está de nuestro lado, pero la guerra durará.
¿Qué sigue necesitando Ucrania para ganar la guerra?
Sin duda y primero de todo, armas, munición y material militar. Si tenemos suficientes armas, definitivamente ganaremos la guerra. Recibimos armas de nuestros socios, pero no son suficientes para ganar; nos permite detener la ocupación de los rusos, pero no liberar territorios. Necesitamos no solo paridad en cuanto a material militar, sino superioridad. Las sanciones también son importantes. Los aliados tenemos que hacer lo posible para debilitar a Rusia y destruir su economía para que no pueda continuar produciendo armas para la guerra. No hay señales de que los rusos vayan a desocupar nuestro territorio de forma voluntaria, eso significa que tenemos que echarles a la fuerza.
¿Qué expectativas tiene Kyiv respecto a la Cumbre de Paz que se celebrará este mes en Suiza?
Esperamos la mayor participación posible. Hemos invitado a más de 160 países, son muchos si se tiene en cuenta que hay casi 200 países miembros de las Naciones Unidas. Prácticamente el mundo entero está invitado a participar. Si conseguimos implicar al mayor número de naciones posible será un mensaje muy potente para Rusia: el mundo no está de acuerdo con lo que está haciendo en Ucrania. Y estoy seguro de que eso forzará a Rusia a cambiar su comportamiento y a pensar una salida de esta situación. Lo primero que tiene que hacer para una tregua es retirar sus tropas de nuestro territorio. Esta cumbre es muy simbólica, pero también práctica porque discutiremos tres asuntos clave en esta crisis: seguridad, seguridad alimentaria y cuestiones humanitarias. Pero esto sólo será el principio del proceso, habrá otras cumbres después de Suiza hasta que alcancemos el objetivo: la paz en Ucrania.
China ha dicho que no participará en la conferencia.
No escondemos que la participación de China es muy importante para nosotros. Pekín es un gran jugador en la política global y, teniendo en cuenta que tiene una relación muy cercana al Moscú, puede influir en su comportamiento. Estamos muy interesados en que participen y seguimos intentando persuadirles para que lo hagan.
¿Mantienen abierto algún canal de comunicación con Rusia?
El único canal de comunicación directo que mantenemos es el de intercambio de prisioneros a través de los servicios especiales de ambos países. No hay otra posibilidad, sus líderes son mentirosos. Hemos tenido experiencias muy malas de negociación con Rusia. Después de que ocuparan Crimea tuvimos unas 300 rondas de negociaciones en diferentes formatos, y al final nos invadieron. La única negociación posible será cuando el mundo civilizado prepare un plan de paz, se lo entregue a Rusia y solo bajo esas bases podrá haber negociación.
Ahora que EEUU y la UE aprueban el uso de sus armas para atacar territorio ruso, ¿cree que se puede producir una escalada?
Rusia está jugando a la estrategia madman (Teoría del Loco) con la que amenaza al mundo con el uso de armas nucleares o con iniciar una tercera guerra mundial. Pero creo que podemos obviar estas amenazas porque los rusos no son suicidas. Putin tenía miedo del Covid, se reunía con sus aliados en una mesa larguísima, definitivamente no es un suicida. Y sabe muy bien que si intenta hacer algo parecido habrá represalias. Rusia tiene un ejército muy poderoso, pero el mundo civilizado es mucho más fuerte. No debemos mostrar debilidad, porque Putin siempre juega esa carta cuando Occidente se muestra débil.
Biden asegura que su apoyo a Ucrania no flaqueará, ¿confía en que lo cumplirá?
Confiamos en que nuestros aliados nos apoyen hasta la victoria, porque sería un error pensar que la guerra de Ucrania es una guerra local que no afecta a otros países. Si Occidente permite que Rusia gane en Ucrania las consecuencias serán muy malas para el resto del mundo. Muchos de nuestros amigos en la UE saben (por desgracia) que Rusia no se detendrá en Ucrania, el primer objetivo serán los bálticos, pero también otros como Moldavia. Es un escenario que tenemos que evitar a toda costa.
¿En qué punto está el proceso de adhesión de Ucrania a la UE?
Esperamos que las negociaciones comiencen este mes. Ucrania ha cumplido los requisitos de la Comisión y ahora tenemos que adoptar el marco negociador. Después comenzaremos las negociaciones, algo que llevará tiempo. Tenemos que alcanzar acuerdos en los 35 capítulos a negociar y sabemos que algunos van a ser muy complejos, como el de la agricultura. Pero para Ucrania, el acceso a la UE es una parte de nuestra estrategia de victoria sobre Rusia porque todo empezó cuando nuestro ex presidente Yanukovich se negó a firmar un acuerdo de asociación en 2015, después vino el Maidán. Esto es lo que más teme Rusia, que Ucrania se convierta en un país europeo normal y democrático. Haremos todo lo posible para ser ese país y no esperaremos a que acabe la guerra, sino trabajaremos para que en cuanto acabe nos convirtamos de inmediato en miembros.
¿Cómo valora el apoyo del Gobierno español a Ucrania desde el comienzo de la guerra?
Apreciamos mucho lo que ha hecho España por Ucrania. El apoyo que nos han prestado es enorme, a nivel militar, pero también económico, político, humanitario y acogiendo a cientos de miles de ucranianos que tuvieron que huir. Nuestras relaciones nunca han sido mejores. Siento que, a pesar de los miles de kilómetros que separan nuestros países, los españoles llevan cerca del corazón lo que está pasando en Ucrania. Entienden que los ucranianos están luchando por toda Europa y también por España. Zelenski quedó muy conmovido por la hospitalidad de España tras su visita. Durante mi estancia en Madrid, me he reunido con autoridades para discutir asuntos de cooperación bilateral y para preparar la Cumbre de la Paz. España nos está ayudando a convencer a determinados países con los que tiene buena relación en Latinoamérica o África, y que están dudando, para que participen.
¿Esos países son cercanos a Rusia?
No voy a dar nombres. Pero reitero que apreciamos mucho lo que España está haciendo por nosotros en ese sentido. Rusia está tratando por todos los medios de perjudicar la Cumbre, desde propagar desinformación a amenazar o chantajear a algunos países. Es otra confirmación de que esta Cumbre es importante y de que Rusia le tiene miedo. Y solo confirma que estamos haciendo lo correcto y que será un éxito.