INTERNACIONAL
Guerra en Europa

Orban le pide a Zelenski en Kiev que considere un alto en fuego con Moscú

El primer ministro húngaro se ha opuesto hasta ahora a la mayoría de las iniciativas de la UE para ayudar militar y económicamente a Ucrania

Viktor Orban, reunido este martes con Volodimir Zelenski en Kiev.
Viktor Orban, reunido este martes con Volodimir Zelenski en Kiev.ZOLTAN FISCHER/HUNGARIAN PM'S PREFE
Actualizado

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha dado el campanazo este martes con una visita sorpresa a Kiev, la primera desde que estalló la guerra de agresión rusa, para entrevistarse con el presidente Volodimir Zelenski, y pedirle que considere la posibilidad de un alto el fuego con Moscú para de esa manera iniciar conversaciones de paz. Orban no ha aclarado si hizo esa petición como presidente de turno de la Unión Europea, función que asumió el lunes, o si se trató de un viaje para abordar asuntos nacionales bajo la autoridad y la coartada de la UE.

"Las reglas de la diplomacia internacional son lentas y complicadas. Así, he pedido al presidente que considere invertir el orden y pensar sobre si un alto el fuego rápido podría acelerar las conversaciones de paz. Un alto el fuego con límite de tiempo, que dé la oportunidad de acelerar las conversaciones de paz ", dijo Orban en una breve declaración ante la prensa con Zelenski. Orban destacó que la "la paz es una cuestión muy importante" y que la guerra está teniendo un impacto muy intenso en la seguridad de Europa". Por ello, dijo estar "muy agradecido a Zelenski por su franca respuesta sobre esta cuestión".

Ninguno de los dos reveló cuál fue la respuesta, pero tampoco hizo falta. Nada indica que Zelenski haya cambiado de postura, menos aún que prometa pensar en un alto el fuego ante un dirigente que pasa por ser uno de los amigos del presidente Vladimir Putin en Europa.

Zelenski se centró, aunque muy someramente, en la agenda bilateral, las cuestiones básicas del comercio, la cooperación transfronteriza, las infraestructuras y la energía. "Todo lo que afecta a la vida de los ciudadanos de Ucrania y Hungría, incluida la apertura de la primera escuela ucraniana en el Estado húngaro", dijo Zelenski, que añadió que las conversaciones actuales también podrían proporcionar una buena base para un acuerdo entre los dos países.

Según Andrí Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, "se ha trabajado mucho para esta visita", que ha quedado resumida públicamente en una fotografía de Zelenski y Orban dándose la mano sobre un fondo de banderas ucranianas, húngaras y de la UE en el palacio presidencial de Kiev. El pie de foto elegido por Yermak fue Conversación importante sobre el futuro de Europa, la seguridad, el Derecho internacional y la fórmula de paz,

La fórmula de paz ucraniana es un documento impulsado por Zelenski que contiene 10 demandas a Rusia entre las que destaca la retirada de sus tropas de todo el territorio ucraniano. El comunicado final de la cumbre por la paz organizada a iniciativa de Ucrania en Suiza a mediados de junio recogía algunas de las exigencias de la fórmula de paz. Hungría estuvo representada en ese foro por el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto.

Las relaciones entre Zelenski y Orban son tensas y no siempre relacionadas con la forma en la que uno y otra país debe afrontar la guerra. Uno de los puntos de discordia sigue siendo el gas ruso, del que Hungría no solo sigue dependiendo en gran medida, sino que también le sigue fluyendo a través de Ucrania a pesar de la guerra. El contrato expira a finales de año y Kiev se resiste a prorrogarlo.

Otro punto de discordia son los derechos de la minoría húngara en Ucrania. Orban se ha presentado durante años como su protector. A finales de 2022, en un partido de fútbol, este hombre de 61 años provocó a la gente con una bufanda con la silueta de la gran Hungría de 1920. En aquella época, Transcarpatia, que ahora forma parte de Ucrania, pertenecía a Hungría.

El mandatario húngaro se ha posicionado en contra de la mayoría de las iniciativas europeas para ayudar militar y financiera a Ucrania en el contexto de la invasión rusa. Orban también se ha opuesto a las sanciones a Rusia, aunque ha dado su brazo a torcer en los momentos clave tras largas negociaciones en las que se le han ofrecido contrapartidas a cambio de levantar el veto.

Orban considera además que Ucrania vulnera los derechos de la minoría húngara del país con sus políticas para consolidar el ucraniano como lengua franca nacional en todo el país, y rechaza que Kiev siga acercándose a la UE mientras no se cumplan sus demandas en este sentido. El primer ministro magiar está en contra de enviar armas a Ucrania y pide una negociación para poner fin al conflicto, algo que Kiev rechaza al entender que supondría de forma inevitable una cesión de territorios a Rusia.

La última vez que Orban estuvo en Ucrania fue en 2015, cuando el predecesor de Zelenski, Petro Poroshenko, seguía en el cargo.