- Eléctrico El nuevo Dacia Spring seguirá como el eléctrico más barato
- Rebajas Los Tesla Model 3 y Model Y, más baratos que nunca
España siempre ha sido un mercado extremadamente competitivo y muy sensible al precio. Por eso la china Omoda nos eligió para su desembarco en Europa. Y de ahí también el éxito de su compatriota MG que, apoyada en una política de ofertas muy agresiva, tiene a su modelo ZS como el quinto más vendido en 2024. Igualmente, el histórico nos dice que los coches líderes han sido siempre modelos pequeños o compactos y asequibles, con la excepción del Hyundai Tucson en 2022.
Aunque es el Dacia Sandero el automóvil que mejor ejemplifica este hecho. Ya fue el preferido de los españoles en 2020; repitió en 2023 y este año va disparado, con 4.600 unidades de ventaja (casi dos meses de ventas) respecto al Toyota Corolla que es segundo.
Un 19% más que en 2023
Pues bien, va a resultar que no solo los españoles nos aferramos al coche barato a la hora de comprar uno nuevo. En lo que llevamos de 2024, el utilitario de la marca rumana es también el automóvil más vendido en Europa, según datos de la consultora Jato Dynamics. Entre enero y julio se han matriculado de él 167.247 unidades, un 19% más. En segunda posición (ver gráfico superior) aparece el Volkswagen Golf (139.749 coches) y tercero es el Volkswagen T-Roc (130.872). Las cifras se refieren a los 28 mercados de la Unión Europea, más Reino Unido.
No se trata de flor de un día. El año pasado, el modelo de Dacia solo sucumbió ante el empuje del Tesla Model Y, un SUV 100% eléctrico que cuesta casi el triple. En 2022, el primer puesto había sido para el Peugeot 208 tras romper un reinado de 14 años consecutivos del Volkswagen Golf.
El desplome del Tesla Model Y
Las razones del éxito del Sandero son varias. Obviamente, la primera es el precio. En un contexto de subida continua de las tarifas desde 2019, este modelo (que se ofrece sólo con motores de combustión) parte de los 13.000 euros. Asimismo, el coche en sí experimentó un importante salto en contenidos y calidad con su actual generación. Entre esos ingredientes, hay que destacar las versiones de GLP, que en España le permiten contar con la apreciada etiqueta ECO de la DGT. En concreto, estas variantes suponen casi el 60% de sus matriculaciones en nuestro país.
Y también ha contado con 'ayuda' externa gracias al descalabro del Tesla Model Y. Sigue siendo, con mucha diferencia, el eléctrico preferido de los europeos gracias a las sucesivas rebajas de precios, que permiten adquirirlo desde 41.200 euros sin ayudas. Pero no es inmune al frenazo de la demanda de estos modelos en el Viejo Continente. De hecho, entre los 20 turismos y 4x4 más vendidos entre enero y julio, es el que sufre la mayor caída: un 24%. Ahora mismo, con 111.866 coches, ocupa la novena posición. Y en julio, BMW como marca vendió más coches a pilas que Tesla.
En total, durante 2024 se han matriculado entre la UE más Islandia, Noruega, Suiza y Reino Unido, 1,03 millones de vehículos a baterías, un 0,6% más que hace un año. Mientras, la demanda total ha crecido en casi cuatro puntos porcentuales, hasta superar los 7,9 millones de unidades. De esta forma, si en julio de 2023 la cuota de modelos eléctricos puros se situaba en el 14,3%, ahora es medio punto inferior.
Alemania decide
No es de extrañar con todo el ruido, mucho en contra, alrededor de esta tecnología. Aunque la causa más potente reside en Alemania, el primer mercado de la zona y con una renta per cápita que hace mucho más atractivos los BEV. Pero ni con esas: a finales de 2023, el Gobierno federal tuvo que retirar las ayudas a la compra de vehículos con enchufe y el mercado se ha desplomado un 20% en 2024, con 54.000 coches menos. Si a esto unimos los 11.000 eléctricos que se han dejado de vender en Suecia, se comen las subidas de Francia, Bélgica o Dinamarca.
No solo los vehículos de baterías han perdido cuota de mercado. Otro tanto ha pasado con los modelos de gasolina, los diésel y los híbridos enchufables. Solo mejoran los híbridos electrificados, que sube hasta el 30,3% de penetración, solo cinco puntos menos que la gasolina; y los coches, como el dacia Sandero, que funcionan también con gas. Su parte del pastel ha pasado del 2,5% al 2,6%.