PAÍS VASCO
PAÍS VASCO

La Comunidad Valencia desafía al 'paraíso fiscal' vasco y se presenta en San Sebastián como el motor de la industria del cine español

"Vamos a ser actores principales de la industria del cine", proclama la consejera Nuria Montes. El Ejecutivo de Mazón junto a los profesionales organizados en un clúster se marcan una ambiciosa 'hoja de ruta' para liderar el sector. Euskadi utiliza el Concierto para atraer producciones con desgravaciones de hasta el 70% de la inversión

La consejera de Industria Nuria Montes en la terraza del hotel María Cristina, sede del Festival de Cine.
La consejera de Industria Nuria Montes en la terraza del hotel María Cristina, sede del Festival de Cine.Paulino OribeARABA PRESS
Actualizado

La Comunidad Valenciana apuesta fuerte por el liderazgo de la industria audiovisual en España y ha mostrado sus capacidades en Euskadi; la comunidad autónoma a la que se dirigen la gran mayoría de las nuevas producciones españolas. La consejera valenciana Nuria Montes junto a los representantes del sector audiovisual agrupados en un nuevo clúster se han marcado una ambiciosa 'hoja de ruta' que se sustenta en infraestructura como 'La Ciudad de la Luz' y la televisión pública 'A punt' para activar nuevos instrumentos y espacios de colaboración con la iniciativa privada.

"Vamos a ser actores principales de la industria del cine", ha advertido la consejera Montes ante representantes del sector audiovisual europeo que han participado en la presentación del 'Audiovisual Mediterranean Hub; Region of Valencia'. Un 'paraguas' con el que la Comunidad Valenciana se suma a la competición autonómica por la captación de producciones audiovisuales. Euskadi descubrió la importancia de esta industria hace un lustro y desde hace dos años cuenta con normas fiscales propias amparadas por el Concierto Económico. Ventajas para la financiación de proyectos audiovisuales que permite desgravaciones de hasta el 70% de impuestos cuando se invierte en cine, televisión o documentales. Un 'dumping' fiscal que sufren el resto de comunidades autónomas que carecen de la ventaja de aprobar y ejecutar sus normas fiscales frente al Concierto Económico vasco.

El atractivo de estas ayudas fiscales copiadas desde este año por Álava y Gipuzkoa ha provocado un 'boom' audiovisual con la filmación continua de películas, la llegada a Euskadi de nuevas productoras y la creación de un 'hub' audiovisual en Bilbao.

La Comunidad Valenciana ha desplegado hoy en el hotel María Cristina de San Sebastián -centro neurálgico del Zinemaldia- su potente estrategia de desarrollo fruto de la colaboración público-privada. La Comunidad Valenciana está limitada en la concesión de ayudas y subvenciones hasta un máximo del 30% -la mitad que en Euskadi- pero confía en su consolidación como 'hub' audiovisual después de un año en el que ha facilitado con 5 millones de euros la producción de 5 películas que han generado un retorno de 50 millones de euros.

La consejera Montes ha anunciado un nuevo plan estratégico, una 'Film Comission' para el conjunto de la comunidad, el relanzamiento de la Escuela de Cine, la ampliación de la Ciudad de la Luz y la utilización de las bases de datos de proveedores y de servicios hoteleros como palancas para acelerar el ya sólido sector audiovisual valenciano. Además, la consejera ha aceptado el 'guante¡ lanzado por el gerente del clúster audiovisual Sergio Gómez para compensar la "deuda" generada con los profesionales del sector que hace una década sufrieron el cierre de 'La Ciudad de la Luz' y la televisión autonómica.