CATALUÑA
CATALUÑA
Política

Carles Puigdemont da aire a Pedro Sánchez y retira la cuestión de confianza

Junts per Catalunya dice que es "el último esfuerzo para evitar la ruptura con el PSOE"

Reunión de la ejecutiva de Junts, esta mañana en Barcelona, con Carles Puigdemont por videoconferencia.
Reunión de la ejecutiva de Junts, esta mañana en Barcelona, con Carles Puigdemont por videoconferencia.Enric FontcubertaEFE
Actualizado

Junts per Catalunya retirará en las próximas horas la proposición no de ley que insta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de confianza en el Congreso de los Diputados.

Los neoconvergentes acceden, de este modo, a la petición del mediador internacional que asiste a las reuniones mensuales en el extranjero entre el partido de Carles Puigdemont y el PSOE, el diplomático salvadoreño Francisco Galindo Vélez.

"Es el último esfuerzo para evitar la ruptura con el Partido Socialista", ha justificado el secretario general de Junts, Jordi Turull, en su comparecencia tras la reunión de la ejecutiva en la que se ha debatido este asunto.

"El mediador nos merece el máximo respeto y agradecimiento y ha dado muestras de que es la persona adecuada para la mediación y verificación neutral que exigimos en su día", ha dicho el número dos de JxCat. "A él le debemos la confianza que no le tenemos al PSOE", ha reprochado.

Turull ha señalado que su partido mantiene "la desconfianza" con el Ejecutivo de Sánchez porque "no se han materializado acuerdos políticos largamente trabajados". "La confianza está deteriorada y es difícil de creer que el Gobierno español actuará de manera diferente a la que hemos visto en todo este tiempo", ha añadido. Aun así, el partido presidido por Puigdemont accede a "preservar el espacio de negociación bilateral" con la voluntad de "dar el tiempo que el embajador pide para que se materialicen los acuerdos pendientes".

En un comunicado interno conocido ayer, tras la reunión entre ambos partidos el pasado viernes en Suiza, Galindo Vélez constata que "es un hecho real que todavía no se han materializado algunos de los puntos del acuerdo político" al que llegaron el PSOE y Junts en noviembre de 2023 para facilitar la investidura de Sánchez.

En su texto, el verificador pedía a los neoconvergentes que retirasen la propuesta que registraron en el Congreso "ante el escenario que se abre en las próximas semanas en relación con los temas más sensibles que se han estado trabajando hasta la fecha". El diplomático considera que "una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar que frenaría estos avances".

Turull ha querido reivindicar el mecanismo de mediación como "una exigencia por la que Junts luchó mucho y que supone el reconocimiento explícito de un conflicto político entre Cataluña y el Estado español".

Competencias en inmigración

Acompañado en su comparecencia por la cúpula del partido independentista, Turull ha descartado fijar cualquier plazo de tiempo como ultimátum a Sánchez para materializar los pactos pendientes, como el traspaso de las competencias en inmigración a la Generalitat, que Junts exigía tener cerrado antes de que comenzara el año.

En caso de que el equipo de mediación "llegue a la conclusión de que no hay forma de que el PSOE cumpla", Turull ha advertido que tomarán una decisión "que no será la de ir tirando y marear la perdiz".

"Si el Partido Socialista cree que puede ir haciendo lo que quiera y como quiera, tendrá un disgusto grande", ha avisado el secretario general de Junts, aunque sin más concreción.

Por otra parte, los neoconvergentes han evitado valorar el acuerdo con el Gobierno anunciado, poco antes, por el presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, para la condonación de 17.104 millones de euros de la deuda catalana con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), una quita que representa el 22% del total. Turull ha dicho que antes necesitan "conocer la propuesta" y ha asegurado que una de las exigencias de su partido es "que se acabe el café para todos" en la financiación regional.

Convenio Europeo de Derechos Humanos

Respecto a la aprobación en el Consejo de Ministros de mañana de la adhesión de España al Protocolo número 16 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el número dos de JxCat ha indicado que "hace mucho tiempo que estaba acordada con su partido", pero que "casualmente se ha conocido hoy". "Si se hubiera aprobado antes, seguramente nos habríamos evitado muchas prisiones preventivas y vulneraciones de derechos políticos", ha agregado.

El Protocolo 16 para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales permite a los altos tribunales de los Estados solicitar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que emita opiniones consultivas sobre cuestiones de principio relativas a la interpretación o a la aplicación de los derechos y libertades definidos en el Convenio de Derechos Humanos o sus protocolos.