El año 2024 ya ha pasado a la historia como el tercero más cálido de la historia de España desde que comenzaron los registros en 1961, con una temperatura media de 15 °C, lo que supone 1,1 °C por encima de la media anual registrada entre 1991 y 2020.
De acuerdo con el Balance Climático de 2024 de la Agencia Estatal de Meteorología, el 2024 queda por detrás de 2022 y 2023, de modo que los diez años más cálidos de historia ya pertenecen al siglo XXI.
Ante estos datos, es necesario "construir resiliencia y adaptación al cambio climático" y sobre todo "escuchar a la ciencia", ha señalado la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, en una publicación en su perfil personal de Bluesky.
El año fue extremadamente cálido en la mayor parte del este, centro y sur de la España peninsular, así como en ambos archipiélagos.
Si miramos mes por mes, enero, agosto y noviembre fueron los más cálidos desde que hay registros, así como todo el invierno, que incluye diciembre de 2023, que empata con el invierno de 2019-2020.
Durante el verano se registraron tres olas de calor en el ámbito de la Península y Baleares, que sumaron 22 días, es decir, uno de cada cuatro días de verano España estuvo bajo la influencia de una ola de calor.
En esos periodos se llegaron a registrar máximas de 43,5 ºC en la estación de Morón de la Frontera y 43,3 ºC en Badajoz, el 24 de julio.
En cuanto a precipitaciones, en el año 2024 fueron superior al valor normal en prácticamente toda la Península y Baleares, llegando a duplicarse en puntos de la provincia de Valencia, debido en este caso en buena parte a la precipitación recogida el 29 de octubre, como consecuencia de la DANA producida sobre el Estrecho, que favoreció la organización de importantes sistemas de precipitaciones, sobre todo al área mediterránea y este de Castilla-La Mancha. En este episodio llegaron a registrarse 771 litros por metro cuadrado el día 29 en Turís (Valencia).
Por otra parte, la precipitación acumulada fue inferior al 75% de lo normal en zonas del sureste peninsular, sobre todo en las provincias de Alicante, Murcia y Almería, y en el archipiélago canario, donde 2024 fue el año menos lluvioso jamás registrado.
Si miramos los datos por meses, octubre fue el más lluvioso de toda la serie histórica, mientras noviembre y diciembre de 2024 fueron los segundos más secos del siglo XXI.