Los romanos, responsables de bautizar nuestros planetas con el nombre de sus dioses, le pusieron Marte a Marte porque el rojo sangre le venía que ni pintado a su dios de la guerra. Sin embargo, Marte también era el señor del hierro, lo que obligatoriamente debería llevar aparejado ser el señor del óxido, de modo que, sin quererlo, con el bautizo los romanos resolvían un enigma astronómico que llega hasta nuestros días. ¿Por qué Marte es rojo?
Gracias a la flota de naves espaciales que han estudiado Marte durante las últimas décadas, sabemos que el color rojo se debe a la oxidación de los minerales de hierro presentes en el suelo. Es decir, el hierro presente en la composición química de las rocas de Marte ha reaccionado en algún momento con agua y oxígeno de alguna forma, al igual que el óxido que se forma a diario en la Tierra. A lo largo de miles de millones de años, este material oxidándose ha ido erosionando hasta convertirse en polvo, y se ha ido esparciendo por todo el planeta por la acción del viento, en un proceso que continúa en la actualidad.
Sin embargo, debido a la ausencia de agua líquida en la superficie de Marte, hasta hoy se pensaba que sus minerales de color rojo oxidado surgían de óxidos de hierro secos presentes en el polvo, como la hematita, formada en condiciones de superficie seca a través de reacciones con la atmósfera marciana durante miles de millones de años, después del período húmedo inicial de Marte.
Sin embargo, un nuevo análisis de las observaciones realizadas desde naves espaciales en combinación con novedosas técnicas de laboratorio muestra que el color rojo de Marte se corresponde mejor con los óxidos de hierro que contienen agua, conocidos como ferrihidrita, según la investigación que acaba de publicar Nature Comunications. La ferrihidrita se forma normalmente rápidamente en presencia de agua fría, por lo que debe haberse formado cuando Marte todavía tenía agua en su superficie, y ha conservado su firma acuosa hasta el día de hoy, a pesar de haber sido molida y esparcida por todo el planeta desde su formación.
"Estábamos tratando de crear una réplica del polvo marciano en el laboratorio utilizando diferentes tipos de óxido de hierro; y descubrimos que la ferrihidrita mezclada con basalto, una roca volcánica, se ajusta mejor a los minerales observados por las naves espaciales en Marte", dice el autor del estudio y experto en geología planetaria de la Universidad de Brown, en EEUU, Adomas Valantinas.
"Marte sigue siendo el planeta rojo, pero nuestra comprensión de por qué Marte es rojo ha cambiado. La principal implicación es que, como la ferrihidrita solo pudo formarse cuando todavía había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos. Además de que la ferrihidrita permanece estable en las condiciones actuales de Marte".
El análisis de la mineralogía del polvo realizado por Mars Express ayudó a demostrar que incluso las regiones más polvorientas del planeta contienen minerales ricos en agua. "La preservación de ferrihidrita en Marte también confirma la evolución ambiental del planeta: el Marte primitivo sufrió una transición a las condiciones extremadamente áridas actuales. A mí, precisamente, es lo que más me sorprende, pues la ferrihidrita es un mineral que, en la Tierra, se va formando en unas condiciones muy activas. Que se haya preservado sugiere que Marte quedó, digamos, congelado", apunta César Ángel Menor Salvan, profesor de Bioquímica de la Universidad de Alcalá, para el Science Media Centre.
Para Jesús Martínez Frías, presidente de la comisión de geología planetaria de la Sociedad Geológica de España: "Mientras que no dispongamos de minerales, rocas y regolito bien seleccionado y muestreado en Marte, como el que pueda traer a la Tierra una misión como la Mars Sample Return, y con experimentos que nos permitan perforar la superficie como los que pretende realizar el rover Rosalind Franklin, no podremos realizar una experimentación detallada (incluyendo estudios isotópicos bien definidos) y una valoración de las transformaciones, ciclos y secuencias de procesos y ambientes a lo largo de los miles de millones de año de evolución geológica de Marte".