ECONOMIA
Dinero Fresco
Opinión

Portugal insta a España a montar una alternativa al gas ruso con un gasoducto que Ribera descarta

PREMIUM
Actualizado

El primer ministro portugués asegura que la península tiene capacidad de proveer gas a gran escala a Europa con más interconexiones

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, António Costa, el pasado jueves en Bruselas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el primer ministro portugués, António Costa, el pasado jueves en Bruselas.GEERT VANDEN WIJNGAERTAFP

El empresario estadounidense elegido por la Administración de Donald Trump para que fuera su embajador en Portugal, George Glass, lo tenía clarísimo durante su mandato: empujar para que la península ibérica fuera una alternativa a Rusia en el suministro de gas a Europa. En su opinión, aprovechar el puerto portugués de Sines y la colosal red de regasificación de España «proporciona a Europa opciones para su independencia energética de Rusia, clave para esta Administración».

«Es crucial recuperar el proyecto Midcat [nuevo gasoducto entre España y Francia] para diversificar las fuentes de energía europeas, reducir la exposición a la manipulación rusa y promover con sensatez la transición energética. Yo lo defendí en el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU», afirma Ricky Gill, que fue director de seguridad energética de ese organismo en el último año de Trump.

El primer ministro socialista portugués, António Costa, relanzó el proyecto en la madrugada del viernes tras el Consejo Europeo que debatió la agresión rusa a Ucrania. «La UE debe considerar el aumento de las interconexiones entre Portugal y España y de España con el conjunto de Europa como absolutamente decisivo para aumentar significativamente la seguridad energética de Europa». Presiona así a Macron y a Pedro Sánchez en su plan de recibir en el puerto luso de Sines los buques procedentes de EEUU o Nigeria con gas natural licuado y pasarlo por un nuevo gasoducto de alta capacidad hacia España y Francia. En paralelo, la media docena de plantas regasificadoras de España -propiedad de Enagás principalmente- harían lo propio con buques metaneros y aprovecharían el citado MidCat.

La propia comisaria europea de Energía, la liberal estonia Kadri Simson, habló así el pasado martes en el Congreso: «España tiene un papel importante que jugar, porque tiene seis plantan regasificadoras que representan el 42% de la capacidad de almacenamiento de gas natural licuado de la UE».

¿Cómo? ¿España tiene un instrumento sobrevenido de influencia en la UE, incluida Alemania, por la agresión rusa a Ucrania? «Si España pudiera llevar sus excedentes de gas al resto de Europa contribuiría a compensar lo que viene por gasoducto de Rusia, pero lamentablemente no puede, porque no hay interconexiones», dijo la comisaria europea, que aseguró que había hablado del tema con la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera.

Ésta es reacia. Alega que retomar el proyecto del Gobierno del PP del Midcat y la tercera interconexión con Portugal no serían solución «en el cortísimo plazo» para cubrir un eventual corte de suministro ruso. Y, sobre todo, ve anacrónico construir nuevos gasoductos cuando reniega del gas. La comisaria europea comparte que hay que acelerar la implantación de las energías renovables, pero dijo que «al menos hasta 2050 el gas será necesario» y por eso mantiene su plan, criticado por Ribera, de seguir apoyando esta fuente de energía y la nuclear. Construir un gasoducto lleva tiempo, pero también plantas regasificadoras y Alemania las está anunciando para ir dando señales de independencia de Rusia para el futuro.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, olfatea la oportunidad política de España y se distanció este domingo de Ribera en una entrevista en La Vanguardia y no descartó la idea: «Está sobre la mesa». Otras fuentes gubernamentales coinciden en que puede ser una gran oportunidad para España, pero, en respuesta parlamentaria al PP, Ribera sostuvo el pasado enero, que «no se cuenta en la actualidad con ningún proyecto destinado a reforzar las interconexiones gasistas con Europa ya que contamos con dos gasoductos que conectan España con Francia y otros dos con Portugal», Todos ellos son insuficientes para intentar jugar la baza de ser alternativa a Rusia. Ribera alega que la propia Comisión Europea dejó de considerar estas nuevas interconexiones como proyectos de interés común, visto que Francia también se oponía -siempre pone excusas- por su elevado coste y que el nuevo reglamento es hostil a gasoductos. Pero el pragmático Gobierno portugués recuerda que no son infraestructuras de corto plazo limitadas al gas, porque podrán trasladar hidrógeno en el futuro así que pide revisar todo.

¿Y qué dice Ribera sobre ser alternativa a Rusia? «La vicepresidenta dijo que España tiene la mayor capacidad de Europa para descargar gas natural licuado por vía marítima sin decir exactamente cómo se utilizaría», informó la agencia Reuters tras unas huecas declaraciones de la responsable energética del Gobierno. El asunto es demasiado relevante como para abordarlo con prejuicios.

La efeméride

Este año es el número 21 desde que el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, dirige el grupo y como él mismo señaló en privado a la nueva embajadora de EEUU, Julissa Reynoso el jueves en un almuerzo, el grupo es un gigante del Ibex. Cuando llegó al cargo en 2001 valía 15.000 millones y ahora ronda los 64.000. «Más que Telefónica, CaixaBank y Endesa juntos», recalcó como ejemplo a la embajadora, ex jefa de gabinete de la esposa de Joe Biden. La exministra de Exteriores y directiva de Telefónica, Trinidad Jiménez, se encontraba al margen de esta conversación en otro extremo de la mesa en el almuerzo organizado por la Cámara de Comercio Americana en España. Iberdrola es un enorme inversor en EEUU y, gracias a este tipo de operaciones rentables en el exterior está pudiendo contener precios y digerir la pérdida de rentabilidad en España, según el grupo.

El personaje

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ganó en 2021 12,2 millones de euros, un 23% más que en 2019, último año comparable. Así lo comunicó con hábil nocturnidad el viernes y desoye así a la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, que pidió a los banqueros que contuvieran sus sueldos particularmente cuando están acometiendo planes de ajuste de personal como fue el caso del Santander en 2021. No sólo Botín. El presidente del BBVA, Carlos Torres, ganó 7,8 millones, un 5% más que en 2019 y el de CaixaBank,José Ignacio Goirigolzarri, los 1,5 millones que recibieron el primer reproche de Calviño. Todos ellos cumplen políticas retributivas de la entidad y defienden que no hay nada irregular. Es previsible que Botín bajará ya ingresos a partir de 2022 al ceder parte de sus poderes ejecutivo. La vicepresidenta advirtió que tomaría medidas sobre sueldos, pero no lo ha hecho.

Para seguir

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha vuelto a defender esta semana los planteamientos sobre la reforma de cuotas a los autónomos del ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, con lo que parece disipar el rechazo de Podemos. El secretario de Organización del partido, Pablo Echenique, se manifestó en contra por considerar que Escrivá estaba castigando a los autónomos con rentas más bajas. La negociación continúa y el ministro tiende a un planteamiento gradual con cuotas muy bajas por debajo de cien euros mensuales a los autónomos más jóvenes que estén empezando, lo que podría satisfacer a Podemos, para ir subiéndoselas con el paso del tiempo. En todo caso Escrivá está resuelto a acabar con el sistema español de que los autónomos puedan elegir su base de cotización y está por ver qué grado de consenso consigue y si lo de Echenique fue un calentón.

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más
TribunaMutualizar la defensa de Ucrania
Equipaje de manoEuropa sonámbula
TribunaPutin y la bola de cristal