EMPRESAS
Empresas

El exitoso camino paralelo de IBM en la IA: "Pensar solo en 'prompts' es una visión muy limitada"

Se dispara en bolsa gracias a huir de la carrera por lanzar un modelo de IA al mes y centrarse en innovar en otros campos como los chips o la seguridad de los datos

El exitoso camino paralelo de IBM en la IA: "Pensar solo en 'prompts' es una visión muy limitada"
PREMIUM
Actualizado

Eficacia energética, menores precios de uso y código abierto. Son tres conceptos que han marcado especialmente la conversación sobre inteligencia artificial (IA) durante las últimas semanas por la irrupción de la china DeepSeek. Sin embargo, cerca de Nueva York, en el condado de Winchester, hay una empresa que ya había anticipado este futuro: IBM.

La centenaria tecnológica pronto se dio cuenta de que la carrera para tener el último gran modelo de lenguaje no era en la que tenía que centrarse. En lugar de sumirse al frenesí de lanzamientos de modelos, apostó por una estrategia centrada en las empresas, su negocio real, y lo que les preocupa: la seguridad, la flexibilidad, la eficiencia y los costes.

Esta semana los mercados validaron esa aproximación. IBM anunció que solo en el último trimestre había sellado más de 2.000 millones en contratos ligados a la IA generativa, la mayoría de ellos en su área de software. La acción se disparó un 13% en cuestión de minutos tras abrirse el mercado, un espaldarazo a la estrategia de la plataforma Watson X y su apuesta por los modelos de tamaño más pequeño, pero más efectivos. "Los modelos más pequeños y racionales serán claves para las empresas. Hemos visto ahorros de hasta 30 veces", aseguraba el director financiero de la empresa durante la presentación de resultados.

Entre los clientes que abrazan esta filosofía destaca el gigante de la defensa Lockheed Martin que utiliza Granite, la familia de modelos de IBM que ha sido diseñada para acometer tareas específicas y trabajar con datos. Otro ejemplo es L'Oreal que se apoyará en la empresa que popularizó el PC para desarrollar modelos para la formulación de nuevos cosméticos.

I+D en Europa

Hay otra gran diferencia de la estrategia de IBM en IA y el resto de empresas estadounidenses. Una parte se desarrolla en Europa, concretamente en los laboratorios que la compañía tiene en Zurich desde 1956 y cuyas puertas han abierto a un selecto grupo de medios internacionales entre los que se incluye Actualidad Económica.

Este complejo situado a las afueras de la ciudad suiza se ha convertido en el centro de una parte importante de las innovaciones de IBM tanto en la parte de software como la más desatendida del hardware, donde también hay vida fuera de Nvidia para el mundo de la IA. "Una empresa no va a entrenar un modelo desde cero. Es muy caro. Por eso estamos centrados en hacer hardware específico para fine tuning e inferencia", explica el director de IBM Research para Reino Unido e Irlanda, Juan Bernabé Moreno, de familia española y doctor por la Universidad de Granada.

Juan Bernabé Moreno.
Juan Bernabé Moreno.

"Hoy en día la inferencia se hace en GPU, pero es muy caro. Primero, consume mucho y segundo, no están diseñadas para eso. Cuanto más especializado está el chip en una tarea, mejor rendimiento y poder de optimización. Se necesitan soluciones mucho más dedicadas", explica. Esto ha dejado hueco para que empresas como IBM puedan apostar por esta segunda vía y desarrollar sus propios chips centrados en procesar las peticiones a la IA y no entrenarla.

"Nosotros tenemos la ventaja de haber invertido mucho en diseño de chips. Nos está ayudando muchísimo a entender cómo funciona y tenemos proyectos muy visionarios como brain-inspired chips, pero también nos hemos dado cuenta de que no solo tenemos que centrarnos en velocidad, sino también en la eficiencia", revela.

Entre los campos en los que se trabaja en la ciudad suiza destacan algunos de los trenes a los que Europa quiere subirse para reengancharse a la carrera tecnológica como la fotónica, así como proyectos enfocados a utilizar tecnología para crear infraestructuras más eficientes, un ejemplo de la doble transición verde impulsada desde Bruselas.

Alianza con la nasa

Otro de los proyectos más relevantes de IBM es su alianza con la Nasa para desarrollar y publicar en código abierto modelos fundacionales de observación de la Tierra con aplicaciones meteorológicas.

El modelo, entrenado con 40 años de observaciones terrestres, permite predecir temperaturas y puede tener aplicaciones en campos como la gestión de desastres o mediciones sobre el avance de la reforestación de una zona. "Cuando hablamos de IA, la gente piensa solo en prompts. Es una visión es muy limitada porque se puede usar esta misma tecnología para tener los datos de todos los satélites que orbitan el globo, terabytes de datos que nos dan una gran posibilidad de entender las cosas", enfatiza Bernabé Moreno, que señala que el modelo está atrayendo mucha atención del sector asegurador y gobiernos públicos.

Este acuerdo se suma a decenas que la compañía ha ido tejiendo para formar una red de alianzas a la que España también aporta otra singularidad. El Sevilla FC se convirtió en el primer equipo de fútbol del mundo en unirse con su IA para descubrir nuevos talentos.

Un futuro cuántico

Sin embargo, el gran grial que lleva décadas persiguiendo IBM es el de la computación cuántica, una carrera con un relevante componente geopolítico por sus implicaciones para la seguridad informática,

La meta sigue distante, pero cada vez parece más cerca y su fusión con la IA generativa podría multiplicar su impacto. "Se trata de las dos mayores revoluciones tecnológicas que se han dado en los últimos 30 años", señala el vicepresidente de la compañía para EMEA, Alessandro Curioni.

En el camino, cada vez más compañías e investigadores se unen al desafío de desarrollar productos relacionados con esta tecnología o que se basan en sus mecanismos, pero se ejecutan de forma tradicional, algo que hace la española Multiverse Computing, por ejemplo.

Con todo, la principal preocupación de muchos sigue siendo la seguridad, ya que se prevé que esta computación pueda romper fácilmente las claves que usamos actualmente, con todas las implicaciones que esto tiene para la seguridad mundial (y financiera).

"La humanidad ya ha probado que es mala a la hora de migrar protocolos de criptografía", señala por su parte Jaime Gómez, director de Cuántica en Banco Santander. Se muestra crítico con quienes criptoprocastinan ante las dudas sobre si la cuántica alcanzará el potencial que se le presupone o el momento en que lo hará.

"Si te dicen que hay un 1% de posibilidad de que este edificio se caiga en 20 minutos, ¿discutirías si son 20 o 25 minutos o saldrías?", ejemplifica el directivo, que llama a empezar a actuar ya para prepararse ante un futuro antes de que no haya tiempo, una demanda que resume bien la carrera de fondo que está corriendo cada empresa para no rezagarse en el incluso más revolucionado que de costumbre mundo digital.