ESPAÑA
Política

El "hasta aquí" de Page contra Sánchez se extiende en el PSOE y alcanza ya a nueve federaciones

Líderes territoriales se suman a la postura del presidente castellanomanchego para rechazar la soberanía fiscal para Cataluña: "Rebasa todos los límites"

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, este miércoles, en Toledo
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, este miércoles, en ToledoCarlos García Pozo
PREMIUM
Actualizado

"Hasta aquí". Emiliano García-Page se había expresado siempre con meridiana claridad en contra de los indultos a los líderes del 1-O. También de la reforma del Código Penal para rebajar las condenas por malversación en la celebración del referéndum ilegal de independencia. Y de la amnistía que borrará los delitos de los encausados por el procés. "Siendo grave todo lo anterior, esto rebasa todos los límites porque afecta al bolsillo de la gente". Por eso: "Hasta aquí".

El rechazo a la "obscena" soberanía fiscal para Cataluña -es decir, la cesión de la gestión del 100% de los impuestos estatales- manifestado por el presidente de Castilla-La Mancha crece en el PSOE. Otros tres barones se han posicionado en contra de la aplicación de un concierto económico similar al vasco y al navarro en la segunda comunidad más poblada de España: el secretario general en Madrid, Juan Lobato, que en una entrevista en la cadena Ser afirmó que "no es el modelo ideal"; el de Castilla y León, Luis Tudanca, que ha advertido que "no se puede coser la unidad territorial de este país por un lado descosiéndola por el otro"; y el de Murcia, José Vélez, que ha defendido que seguirá reclamando una financiación que "atienda las singularidades" de su región.

Sus voces se suman a las de los otros cinco dirigentes autonómicos que con mayor o menor sutileza habían transmitido ya públicamente su malestar con una fiscalidad a la carta que, según coinciden en esencia sus posiciones, "quebraría el principio de igualdad". Además de Page, también han rechazado un concierto económico a la medida para Cataluña el andaluz Juan Espadas, el gallego José Ramón Besteiro, el extremeño Miguel Ángel Gallardo y el aragonés Javier Lambán.

El presidente de Asturias, Adrián Barbón, se ha mantenido hasta ahora en un discreto segundo plano. Su equipo ha informado que será este viernes cuando retome sus funciones tras unos días de vacaciones y que, después de la celebración de un Consejo de Gobierno, dará una rueda de prensa, aunque ya adelantan que su posición "no se ha movido", que sigue defendiendo que "es necesaria una mayor financiación para todas las autonomías" y que, como "cualquier limitación a este principio de solidaridad es perjudicial" para su región, "no va a estar de acuerdo". No obstante, su consejero de Hacienda y Fondos Públicos, Guillermo Peláez, ha mostrado este jueves el rechazo del Gobierno asturiano a que Cataluña, o cualquier otra CCAA, abandone el régimen común de financiación a través de un concierto fiscal.

En unas declaraciones a los medios, Peláez ha hecho una valoración del preacuerdo entre ERC y el PSOE para la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat. "Hay que entender que un concierto fiscal supone una merma de los recursos del Estado", ha razonado, asegurando que este asunto "va más allá" del debate de la financiación autonómica y afecta al debate de la financiación del Estado en su conjunto. En este sentido ha asegurado que un concierto fiscal "puede suponer una merma de los recursos del Estado" y, por tanto, "un límite a la solidaridad".

Page abandera la revuelta

Por el momento es Page quien está abanderando la revuelta en las federaciones socialistas contra de que la posibilidad de que Cataluña tenga una Hacienda propia que recaude directamente todos los impuestos y luego pague al Estado su parte de los servicios públicos centralizados, como la sanidad.

Envolviendo su mensaje en la solemnidad de una "declaración institucional", el presidente castellanomanchego rechazó la soberanía fiscal plena que según ERC el PSOE ha aceptado a cambio de su apoyo para situar a Salvador Illa al frente de la Generalitat. Ferraz avaló el martes este preacuerdo a través de una resolución de "respaldo pleno" al mismo de su Ejecutiva Federal, aunque sin dar ninguna explicación sobre su contenido ni siquiera a las federaciones del propio partido.

En su comparecencia desde el Palacio de Fuensalida, en Toledo, Page advirtió a Pedro Sánchez -sin nombrarlo- que esto es "un planteamiento de ruptura de la igualdad grosero" y apeló a la confianza en que su partido "no lo tolere" porque "no se le podrá obligar a defender en la calle lo indefendible". La reprobación también ha calado dentro de la organización de una manera superior a todas las crisis previas.

"Que no se engañe nadie, ni siquiera los que lo tienen que avalar", recalcó el dirigente de Castilla-La Mancha en referencia a los militantes de ERC, que tienen que decidir este viernes si respaldan el preacuerdo para la investidura de Illa que incluye la soberanía fiscal plena. "No tiene posibilidad ninguna de prosperar en el Congreso, no va a salir adelante. Sería simplemente una patada al puzzle constitucional para que volvamos a empezar", subrayó ante un atril en el que previamente había depositado una rosa, el símbolo de su partido.

La que sí ha salido a defender el acuerdo con los independentistas en Cataluña ha sido Diana Morant, la líder del PSOE en la Comunidad de Valencia, que es una de las regiones más perjudicadas en el sistema de reparto de los fondos. Haciendo uso del argumentario genérico de Ferraz, la también ministra de Ciencia y miembro de la Ejecutiva Federal afirmó que "es positivo" y que "avanza por el camino de la convivencia", sin detalle.

Su posición contrasta en Valencia con la de Compromís, partido adscrito a Sumar, socio minoritario del Gobierno de coalición. Su portavoz en el Congreso, Àgueda Micó, ha anticipado que no apoyarán ningún cambio en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas como el que requeriría la modificación del régimen fiscal catalán si no se aborda también la "problemática concreta" de los valencianos.

Por su parte, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, también defendió ayer que la "financiación singular" para que Cataluña "pueda recaudar todos los impuestos" fue uno de los puntos del "acuerdo público" suscrito para investidura del presidente del Gobierno. En este sentido, el también representante de los socialistas canarios apuntó que tanto con José María Aznar como con Mariano Rajoy "hubo acuerdos importantes" en esta materia "para establecer mecanismos de apoyo al Ejecutivo central, que es exactamente igual a lo que hace en estos momentos", en una crítica implícita al PP.

Según confirman varias federaciones socialistas, Illa se ha puesto en contacto con algunos líderes para tratar de tranquilizarlos después del preacuerdo suscrito con ERC. En una de ellas señalan que esa llamada fue posterior al anuncio del pacto con los independentistas y no antes, "que era lo importante". "Me siento muy cerca de García-Page, de Lambán, de Gallardo y de algunos otros dirigentes", afirmó, a su vez, el ex presidente Felipe Gonzálezponiéndose del lado de los dirigentes críticos.

Chivite defiende que el pacto se basa en la "solidaridad"

María Chivite es la única de los tres presidentes autonómicos del PSOE que ha mostrado en público su "respeto" por el acuerdo en materia de "financiación singular" para Cataluña. Según la dirigente al frente del Gobierno de Navarra -la comunidad que junto al País Vasco está fuera del régimen común-, el acuerdo suscrito entre el PSC y ERC para avanzar en la soberanía fiscal plena de la segunda región más poblada de España se basa en "el principio de solidaridad", aunque su partido no ha explicado el contenido del pacto y ha dejado a la formación independentista imponga su relato.

"Tengo plena confianza en Salvador Illa y en el trabajo del PSC por avanzar por el camino del diálogo", ha dicho a su vez el vicelehendakari del País Vasco y líder de los socialistas en dicha región, donde son el socio minoritario de la coalición con el PNV. "Los y las socialistas de Euskadi y de Cataluña siempre hemos creído en la idea de que hay que sumar esfuerzos entre diferentes. No nos van a encontrar del lado de los que quieren servirse de Cataluña para confrontar en lugar de para unir", agregó a través de un mensaje en X sin entrar a valorar en concreto la cesión de la gestión de los impuestos estatales, sobre la que en su equipo también han declinado hacer comentarios.

El PSC convoca a su Ejecutiva este sábado "de forma extraordinaria" para valorar el acuerdo con ERC.