- Vaticano El Papa sustituye tras 44 años a Cantalamessa, histórico predicador de la Casa Pontificia
- Papado Francisco simplifica los ritos funerarios de los papas: sin tres ataúdes y con la posibilidad de ser enterrado fuera del Vaticano
- Opinión El Papa dice «genocidio» y Biden busca guerra gorda
Desde la Basílica de San Pedro en el Vaticano, delante de los nuevos purpurados, este sábado el Papa Francisco ha sido fotográfico: "La aventura de la calle, el encuentro con los demás y el cuidado de los más frágiles tiene que animar vuestro servicio como cardenales". Unas palabras que resumen un papado y que retratan el futuro del Catolicismo promovido por Jorge Mario Bergoglio, quien este sábado ha creado en un consistorio a los nuevos 21 miembros del Colegio Cardenalicio, el grupo de pupurados que nombrará al sucesor de Pedro en el próximo cónclave. El 80% de los cardenales electores han sido elegidos por el actual pontífice, lo cual ofrece una lectura acerca del posible camino geopolítico de Roma después del primer papa latinoamericano y jesuita: el de una Iglesia más fronteriza y periférica.
Ha habido cambios significativos en las últimas semanas en la configuración del futuro Colegio Cardenalicio. El pasado mes de octubre, el franciscano indonesio Paskalis Bruno Syukur, obispo de la diócesis de Bogor, renunció a su creación como purpurado para continuar su crecimiento "al servicio de la Iglesia y del Pueblo de Dios". A principios de noviembre, el Santo Padre añadió a la lista de nuevos miembros del Colegio Cardenalicio al italiano Domenico Battaglia, arzobispo de Nápoles, conocido por su compromiso con las personas en situación de dificultad.
A finales de noviembre, además, el cardenal español Miguel Ángel Ayuso Guixot, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, falleció a los 72 años en Roma. Así pues, con la renuncia del indonesio Syukur y el nombramiento del italiano Battaglia, los nuevos purpurados han sido igualmente 21 -de los cuales sólo uno no es elector, el italiano Angelo Acerbi, de 99 años-. Con el fallecimiento de Ayuso Guixot -quien era elector- la cifra total de miembros del Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica asciende a 253 purpurados, de los que 113 no son electores. Los restantes 140 cardenales, menores de 80 años, serán los que hoy mismo podrían elegir al sucesor del Papa Francisco.
Los nuevos purpurados, así pues, son: Domenico Battaglia, Angelo Acerbi, Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio, Vicente Bokalic Iglic, Luis Gerardo Cabrera Herrera, Fernando Natalio Chomalí Garib, Tarcisio Isao Kikuchi, Pablo Virgilio Siongco David, Ladislav Nemet, Jaime Spengler, Ignace Bessi Dogbo, Roberto Repole, Baldassare Reina, Francis Leo, Rolandas Makrickas, Dominique Joseph Mathieu, Timothy Peter Joseph Radcliffe y Fabio Baggio. Entre los nuevos miembros del Colegio Cardenalicio, destacan también el obispo ucraniano Mykola Bychok, el primer cardenal maratonista Jean-Paul Vesco y el indio George Jacob Koovakad responsable de la logística de los viajes papales del Papa Francisco.
Las nacionalidades de los nuevos purpurados son: Chile, Costa de Marfil, Japón, Canadá, Ucrania, Irán, Perú, Serbia, Ecuador, Argelia, Brasil y Argentina, entre otras. Los europeos serán 11 en total -de los cuales cinco finalmente serán italianos-; seis del continente americano, tres asiáticos y uno africano. No figura ningún nuevo cardenal español en la lista, siendo la primera vez en un consistorio convocado por el Papa Francisco, quien en los nueve anteriores siempre había creado al menos uno.
Jorge Mario Bergoglio, hasta hoy, ha nombrado un total de 142 cardenales -113 electores y 29 no electores- procedentes de 70 diferentes países donde una veintena de ellos nunca habían tenido representación anteriormente, como Papúa Nueva Guinea, Malí, Suecia, El Salvador, Laos, Haití, Dominica, Myanmar, Panamá, República Centroafricana, Cabo Verde, Ruanda, Sudán del Sur, Bangladesh, Serbia, Paraguay, Malasia, Singapur, Luxemburgo, Brunei y Timor Oriental, entre otros.
Si hoy mismo tuviera lugar un cónclave de la Iglesia Católica, en términos numéricos y geográficos, la distribución del Colegio Cardenalicio que podría elegir el futuro pontífice sería el siguiente: 57 europeos -entre ellos, 19 italianos, nueve españoles y seis franceses-, 36 americanos -18 sudamericanos, 14 norteamericanos y cuatro centroamericanos-, 25 asiáticos, 18 africanos y cuatro oceánicos. Así pues, se trataría del cónclave más universal, pasando de las casi 50 naciones presentes en la elección del Papa Francisco en marzo de 2013, a los más de 70 países representados ante una eventual fumata bianca desde la Capilla Sixtina y visible desde la plaza de San Pedro en el Vaticano.
Este domingo, Día de la Inmaculada, será una de las jornadas más simbólicas de todo el año para el Papa Francisco. A las 9:30 horas, en la Basílica de San Pedro, se celebrará la misa con los nuevos cardenales, creados ayer por el Santo Padre. Tras el Ángelus del Domingo a las 12:00 del mediodía, a las 16:00 horas, tendrá lugar el tradicional homenaje a la Inmaculada al lado de la plaza de España en Roma. Todo ello, no sólo dando inicio al periodo de Navidad. Sino a las puertas del próximo Jubileo, que arrancará el próximo 24 de diciembre con la apertura de la Puerta Santa desde la Basílica de San Pedro.