INTERNACIONAL
Ciudad del Vaticano

El Papa Francisco apela en Navidad al Año Santo para "silenciar las armas" en todo el mundo

En su tradicional mensaje "urbi et orbi" (a la ciudad y al mundo), el pontífice argentino hizo un repaso de los principales conflictos y focos de tensión en los dos hemisferios

El Papa Francisco pidió este miércoles en su mensaje de Navidad que callen las armas en Ucrania y Gaza.
El Papa Francisco pidió este miércoles en su mensaje de Navidad que callen las armas en Ucrania y Gaza.Francesco SforzaDicasterio para la Comunicación del Vaticano/EFE
Actualizado

El Papa Francisco ha preferido este año pronunciar su discurso de Navidad sentado. Pero la fuerza de sus palabras llegó igualmente a los miles de romanos y peregrinos presentes en el Vaticano este miércoles, en el día de Navidad, mirando hacia el balcón central de la basílica de San Pedro. El día después de inaugurar el nuevo Jubileo dedicado a la esperanza, así pues, en la bendición Urbi et Orbi -a la ciudad de Roma y al mundo-, el potífice ha deseado a todos una "Feliz Navidad". Como es costumbre en su discurso en ocasión del nacimiento de Jesús, ha subrayado y lamentado los diferentes conflictos hoy en curso en todo el planeta. Todo ello, valiéndose del significado de este Año Santo recién inaugurado y dedicado, precisamente, a los Peregrinos de la Esperanza.

Papa Francisco: "La crisis humanitaria está causada principalmente por los conflictos armados"AP

Como líder espiritual y a la vez geopolítico, el Papa ha empleado la fuerza simbólica de la Puerta Santa como emblema y camino hacia un mundo sin conflictos. "A menudo nos detenemos delante del umbral, sin tener la valentía de atravesarlo", pronunció Jorge Mario Bergoglio, "porque nos pone en cuestión". "Pero atravesar esa Puerta requiere", nada menos, que el "pequeño sacrificio" de dar un primer "paso". Todo ello, para algo "tan grande", que implica "dejar atrás contiendas y divisiones". La metáfora es religiosa, pero su aplicación puede ser laica, personal e internacional.

Como jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco ha destacado el gesto de "abandonarse a los brazos abiertos del Niño Jesús" en cuanto "príncipe de la paz". Uniendo así el valor de la Navidad y del Jubileo, el Pontífice ha invitado "a cada persona, a cada pueblo y a cada nación" del mundo a "tener la valentía de cruzar la Puerta". "¡No tengáis miedo!", ha recordado el Papa Francisco, porque "¡siempre está abierta!"

El pontífice ha pedido, en varios momentos de su discurso ante miles de fieles en la plaza de San Pedro -y que, desde ayer, han empezado a cruzar la Puerta Santa-, que se "silencien las armas" para "superar las divisiones" en los conflictos hoy existentes en todo el mundo. Lo ha hecho en relación a Ucrania, solicitando que "se tenga la audacia de abrir la puerta a las negociaciones", a través de "gestos de diálogo y de encuentro" entre las partes, "para llegar a una paz justa y duradera".

El área del mundo a la que más tiempo le ha dedicado, por la presencia de varias situaciones de conflicto a la vez, es Oriente Próximo; donde, de hecho, nació Jesús. "Con los ojos fijos en la cuna de Belén", afirmó Jorge Mario Bergoglio, "dirijo mi pensamiento a las comunidades cristianas de Israel y Palestina, en particular a Gaza, donde la situación humanitaria es gravísima". El jefe de la Iglesia Católica ha insistido, una vez más, en la importancia de un "alto el fuego", que "se libere a los rehenes" de Israel y que "se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra" en Gaza.

Cambiando de frente geográfico, el obispo de Roma ha destacado la situación política y social en Líbano y Siria, donde el pontífice lleva "en el corazón también a sus comunidades cristianas", en este momento "tan delicado". Y añadió: "Que se abran las puertas del diálogo y de la paz en toda la región, lacerada por el conflicto".

A lo largo de su discurso, el Santo Padre ha "animado" al pueblo de Libia "a buscar soluciones que permitan la reconciliación nacional" en el país. También ha pedido un "tiempo de esperanza" en la República Democrática del Congo debido a que "las familias de miles de niños que están muriendo a causa de la epidemia de sarampión". También ha mencionado la "crisis humanitaria" que está afectando a "Burkina Faso, Malí, Níger y Mozambique", causadas por los "conflictos armados", la "plaga del terrorismo" y "los efectos devastadores del cambio climático"; que "provoca la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento de millones de personas".