Al final de temporada, cuando las salas de concierto y los teatros de ópera cierran sus puertas, los festivales de música clásica abren sus ventanas al mundo durante los meses de verano con propuestas imaginativas y arriesgadas, fórmulas innovadoras con las que atraer a públicos de toda procedencia y programaciones que en muchos casos sirven de laboratorio para futuros espectáculos y formatos que experimentan con las últimas tendencias artísticas. Entre junio y septiembre, las mejores orquestas y maestros, lo más destacados grupos de cámara de cada especialidad, las voces y los solistas del momento, también los directores de escena más representativos de la vanguardia teatral, ocuparán espacios singulares apartados del circuito convencional (palacios, castillos, campiñas, jardines) para celebrar la fiesta de la música por todo lo alto.
FESTIVAL DE GRANADA
Este año será el maestro Kirill Petrenko, al frente de la Joven Orquesta Mahler, quien se encargue de oficiar el preludio del Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la Sinfonía nº 5 de Bruckner, a cuyo bicentenario está dedicada buena parte de la programación (Christoph Eschenbach, en alianza con la Sinfónica de RTVE, hará lo propio con la Séptima el 16 de junio). En la que será su primera visita al festival (día 23), la Filarmónica de Viena, a las órdenes de Lorenzo Viotti, abordará la Sinfonía nº 7 de Dvorák. Poco después, el día 29, todas las miradas estarán puestas en Klaus Mäkelä, el último golden boy de la batuta, que este verano debutará en el Palacio de Carlos V al frente de la Orquesta de París (Noche transfigurada de Schönberg y Cuarta de Mahler). En su última temporada como intendente del festival, Antonio Moral ha repartido las residencias artísticas entre el compositor José María Sánchez-Verdú y los pianistas Paul Lewis y Maria João Pires. Tampoco defraudarán otros teclistas, como el coreano Seong-Jin Cho (quien, tras cautivar al público en la edición de 2021, regresará el 22 de junio con un programa en torno a Ravel y Liszt) y el clavecinista Yago Mahúgo (en el recital gratuito del 6 de julio en el Monasterio de San Jerónimo), quien desgranará Las siete últimas palabras de Haydn.
FESTIVAL DE SANTANDER
En su primer año como director artístico del Festival Internacional de Santander, Cosme Marina ha confeccionado una programación que pivota entre dos grandes maestros: el ya mencionado Ivan Fischer (con la BFO y Kopathinskaja, el 19 de agosto) y Riccardo Chailly (a los mandos de la Filarmónica de La Scala, el día 28). La apuesta por los grandes nombres de cada disciplina se hará efectiva en los recitales de las pianistas Yuja Wang y Maria João Pires. Con motivo del centenario de la muerte de Puccini, el FIS ha preparado una gran gala lírica en la que participarán la soprano Sondra Radvanovsky y el tenor Jonathan Tetelman. Habrá tiempo también para el 150 aniversario de Schönberg (con la versión de Pierrot lunaire a cargo del contratenor Xavier Sabata) y todo un despliegue sinfónico a cargo de orquestas españolas (la de la Comunidad Valenciana, en manos de James Gaffigan, para el concierto inaugural de esta 73ª edición; la Sinfónica de Bilbao, y la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias) en la Sala Argenta. Y, como es ya tradición, los conciertos (en este caso 23) de los Marcos Históricos, donde se darán cita los mejores conjuntos de la escena barroca, como Concerto 1700 y La Spagna.
QUINCENA MUSICAL DE SAN SEBASTIÁN
La 85ª Quincena Musical de San Sebastián abarca más de 70 citas, como los conciertos de la Filarmónica de Luxemburgo con su titular Gustavo Gimeno (a propósito de la Quinta de Mahler) y la BFP de Ivan Fischer. La jovencísima pianista (y protegida de Sokolov) Alexandra Dovgan llenará el Teatro Victoria Eugenia (día 19) con un surtido de obras de Beethoven, Schumann, Rajmáninov y Scriabin. Fiel a su cita veraniega, el Orfeón Donostiarra participará (23) en la Missa Solemnis de Beethoven. Asimismo el eje temático Viajes y exotismo servirá para articular propuestas como la Carmen de Bizet (8 y 10 de agosto, en una nueva producción de Emilio López con José Miguel Pérez-Sierra en el foso) y obras sinfónicas, como el Concierto 'Egipcio' de Saint-Saëns con el pianista Bruce Liu como solista. En el apartado de música contemporánea se estrenarán obras de Félix Ibarrondo, Ziyi Tao y Fernando Buide.
FESTIVAL DE MÚSICA ANTIGUA DE LOS PIRINEOS
Con un programa titulado El canto de la Sibila y la balada del sueño, la arpista Arianna Savall (al frente de los conjuntos Hirundo Maris y Noctes Cor de Cambra) descorchará el programa de la 13ª edición del Festival de Música Antigua de los Pirineos (FeMAP), que ofrecerá 54 conciertos en 40 espacios singulares de la zona. De los 24 grupos invitados, 18 son españoles. Es el caso de Vandalia (con su habitual surtido de ensaladas y canciones del Siglo de Oro), Jota Martínez Ensemble (que interpretará danzas medievales a orillas del Lago de Engolasters), Música Trobada (dedicado a las músicas sin nombre en la Valencia barroca), el pujante cuarteto vocal Cantoría (con el programa Villanescas), Ludovice Ensemble (sobre música de la corte portuguesa del siglo XVI), Vespres d'Arnadí (bajo la tutela de Dani Espasa) y, a título individual, la soprano Marta Mathéu con el proyecto InCanto. Este año, además, están previstas cuatro degustaciones de productos km 0 (en los Conciertos con Gusto) distribuidos por Llívia, Sort, Tremp y La Seu d'Urgell.
FESTIVAL DE PERALADA
Una fotografía de Pedro Almodóvar sirve de cartel a la 38ª edición del Festival Castell de Perelada con sus 14 noches dedicadas a la lírica y la danza. El 8 de agosto, Jhoanna Sierralta dirigirá el estreno de la ópera Don Juan no existe de Helena Cánovas (en un montaje de Bárbara Lluch). En el apartado vocal figuran los nombres de Sonia Ioncheva, Piotr Beczaa, Sara Blanch e Ismael Jordi (en su debut en el festival). La propuesta de este año de Jordi Savall y Hespèrion XXI lleva el sugerente título de El fuego y las lágrimas de las musas.
Schubertiada de Vilabertran
Las voces de Matthias Goerne, Andrè Schuen, Malin Byström, Erika Baikoff, Julia Kleiter, Johannes Martin Kränzle y los instrumentos del Cuarteto Casals se repartirán la atención del exigente público de la 32ª edición de la Schubertíada, que tampoco este verano se olvida de los talentos emergentes y ha apostado por la soprano Katja Maderer para inaugurar el festín de recitales en la Canónica de Santa Maria acompañada al piano por Wolfram Rieger en un programa con canciones de Brahms, Dvorák, Wolf y Schubert.
FESTIVAL DE TORROELLA DE MONTGRÍ
El concierto inaugural correrá a cargo de la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña (que regresa al festival después de más de 30 años) y, el de clausura, estará dedicado al estreno de Misa Custoditus ab ira mundi de Ramon Humet. Entre medias, 18 conciertos con formaciones especializadas de primer nivel, como Les Arts Florissants de William Christie (10 de agosto), el Bach Collegium Japan (día 13), y la Orquesta Barroca de Friburgo (21).
FESTIVAL CAP ROCAT
El tenor Jonas Kaufmann y la soprano Sondra Radvanovsky serán los cabezas de cartel del Festival Cap Rocat con un recital, Amor y odio, dedicado a Puccini y en el que participará la Sinfónica de las Islas Baleares. El 3 de agosto será el turno del pianista Mikhail Pletnev, que ofrecerá un monográfico chopiniano. El certamen veraniego se despedirá con un concierto de la soprano Lisette Oropesa bajo la batuta del maestro Pablo Mielgo.