MADRID
Prevención

Más inversión en 2025 para la salud mental de los jóvenes en Madrid: el 60% de las consultas son de mujeres y un 26%, por ansiedad y estrés

El Gobierno regional refuerza la atención psicológica con más de 610.000 euros

Una joven atiende su teléfono móvil.
Una joven atiende su teléfono móvil.FELIPE DÍAZ DE VIVAR
Actualizado

Ya advirtió el Centro Reina Sofía de Fad Juventud el pasado octubre de un alarma social: «La juventud en España enfrenta una crisis de salud mental sin precedentes», concluyó la entidad independiente, en la publicación de su estudio Salud mental y desigualdad de jóvenes en España, realizado con el apoyo de Oxfam Intermón y el Consejo de la Juventud de España.

Con varios datos significativos: casi un 60% ha experimentado problemas psicológicos en el último año, mientras que casi la mitad de jóvenes, un 48,9%, declaró haber tenido ideaciones suicidas en algún momento de 2023. Igualmente, la cantidad de jóvenes que sufren algún tipo de afección en su salud mental de manera frecuente -un 17,4%, cifra el centro de Fad Juventud- se ha triplicado desde el año 2017, en un 6,2%.

Todo esfuerzo que garantice el bienestar emocional de esta franja de población no resulta desdeñable y, por ello, la Comunidad de Madrid va a reforzar el servicio de apoyo y atención psicológica para jóvenes. Lo hará a través de una inversión anual de más de 610.000 euros para el próximo año y que ahondará, así, en los servicios prestados ya existentes, también desde la red de Salud Mental de la Consejería de Sanidad.

Gracias a esa financiación, la asistencia que se ofrece desde la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales se verá reforzada. En concreto la que se ocupa de amparar psicológicamente a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años, y que presentan principalmente una sintomatología leve. Para ello, se contará con un equipo conformado por 14 psicólogos y que portan un bagaje de salud mental especializado justamente en estos años, que se han visto tan perjudicados.

Hasta la fecha, los profesionales que se encargaban de atender de manera gratuita, durante los 365 días del año y de forma inmediata. Se empleaban en ello a través de un tratamiento individualizado y que no soportaba ningún límite en la intervención, mediante tres vías de contacto: a través del teléfono 900 143 000; también por la aplicación de mensajería WhatsApp, que se encuentra asociada al mismo número, y mediante el correo electrónico saludmental1430@madrid.org.

Ahora, tras la última reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, celebrada el pasado jueves, se fortalecerá el recurso a partir del próximo 1 de junio, el cual se enfoca en los indicios leves para lograr la prevención de posteriores complicaciones.

Los datos de 2024 reflejan que quienes más solicitaron esta ayuda son las mujeres, el 62%, y que el tramo mayoritario de edad al que se atendió fue el de 18 a 24 años, al representar un 40% de las intervenciones.

Entre otras causas, el 26% de las consultas estuvieron relacionadas con ansiedad y estrés y el 23%, con problemas en relaciones sociales, familiares y de pareja. Mientras que el 11% se trataba de depresión; el 3%, con tentativa de suicidio; el 2%, por adicciones y, por último, el 1% por acoso.