EUROPA
Fallas

Los mejores planes (y no sólo fallas) para exprimir Valencia en fiestas

La ciudad del Turia ya huele a pólvora, vibra con el ruido de sus mascletás y se viste con el colorido de sus monumentos falleros. Pero, aparte de la magia y color de su fiesta, ofrece una rica oferta cultural. Lo descubrimos.

Los mejores planes (y no sólo fallas) para exprimir Valencia en fiestas
Actualizado

Visitar Valencia durante su fiesta grande es adentrarse en una auténtica celebración del fuego y la pólvora. Cada año, durante la semana del 15 al 19 de marzo, la ciudad se transforma en un escenario donde enormes monumentos de cartón y madera se erigen en plazas y calles, solo para ser quemados en una espectacular hoguera. Y aunque la cremá es el clímax de la fiesta, más allá de la explosión de luces y colores, la ciudad ofrece una variedad de posibilidades para conocer la verdadera identidad e historia de los valencianos.

MERCADO DE LA IMPRENTA

El primer mercado gastronómico de gran formato, que se inauguró en marzo de 2023, es perfecto para hacer una primera parada y reponer fuerzas con el típico esmorzaret, un desayuno que comienza con un buen aperitivo a base de altramuces, olivas y cacao del collaret (cacahuetes). Luego llega el plato fuerte: el bocadillo, de dimensiones generosas, relleno de embutidos, carnes (muy típica la de caballo), vegetales y todo lo que alcance a la imaginación. Para terminar, un cremaet, café con ron o brandy quemado con azúcar y con corteza de limón y granos de café como tropezones.

Este espacio, dividido en dos plantas, retoma las instalaciones de una imprenta familiar, construida por Vicente Cerdá en 1908. Pese a sus dimensiones y belleza, el hecho de que se halle oculto entre viviendas ha permitido mantener el misterio hasta ahora. La cuidadísima rehabilitación se ha hecho respetando la esencia del complejo industrial. Aparte de la preciosa galería balconada, se ha mantenido toda la cartelería de las secciones originales de la imprenta.

Uno de sus promotores destaca que «la idea es crear un barrio dentro del barrio, un espacio donde no solo puedas venir a comer, sino que puedas disfrutar de una programación cultural. Nuestro eslogan principal es: hagamos barrio, hagamos mercado, hagamos ciudad».

PASEO POR EL CENTRO

Tras disfrutar de un delicioso tentempié, es hora de callejear por la ciudad, un recorrido por el casco antiguo en el que podrás admirar la majestuosidad de la Catedral y su famoso Miguelete, la plaza del Ayuntamiento, epicentro de la fiesta, la Lonja de la Seda, la Plaza de la Reina y muchos otros lugares en los que laten siglos de historia.

Centro de Arte Hortensia Herrero

Ubicado en el antiguo Palacio Valeriola, es un vestigio de la huella que las diferentes civilizaciones dejaron en la ciudad. El museo, que abrió sus puertas en noviembre de 2023, ha venido a sumarse a la abundante propuesta cultural de Valencia.

Este centro de arte contemporáneo reúne la colección privada de Hortensia Herrero, mecenas y vicepresidenta de la fundación que lleva su nombre. La recuperación del palacio, que es en sí mismo un tesoro arquitectónico del siglo XVII, ha sido galardonada por National Geographic con el premio al mejor proyecto de restauración de edificio histórico. La colección incluye obras de más de 50 artistas contemporáneos de reconocido prestigio internacional: Anselm Kiefer, Anish Kapoor, George Baselitz, Mat Collishaw, Tony Cragg, Andreas Gursky, Jaume Plensa, Cristina Iglesias, Joan Miró, Antonio Saura, Julio González o Manolo Valdés, así como piezas creadas específicamente para enclaves del Centro de Arte que lo hacen todavía más especial. Es un lugar concebido para el goce de los sentidos, con creaciones que van desde lo más vanguardista hasta lo más innovador, cuadros que te hacen cuestionar la realidad o que están conectados con la estación del año y la climatología de Valencia. ¡Una experiencia visual que no te puedes perder!

MUSEO DEL NINOT

Una opción interesante es acercarse a la Ciudad de las Artes y las Ciencias donde se encuentra la Exposición del Ninot. Esta muestra reúne las figuras escogidas (más de 700 entre monumentos grandes e infantiles) por cada comisión fallera con la esperanza de que su ninot sea indultado del fuego. A lo largo del período de la exhibición, del 31 de enero al 15 de marzo, el público vota y, pasado ese tiempo, los dos que más apoyos hayan logrado se salvan de ser quemados el 19 de marzo. Los dos indultats serán expuestos, como manda la tradición desde 1934, en el Museo Fallero, a salvo ya de las llamas.

CIUDAD FALLERA

Otra cita imprescindible para entender el alma de esta fiesta es la visita a la ciudad donde los artesanos falleros dan vida a sus creaciones. Es un conjunto de naves en las que la mayoría de los artistas trabajan incansablemente, desde febrero hasta marzo, ultimando los detalles de las figuras. Durante este tiempo, es posible verlos en las calles cercanas dando los últimos retoques a sus obras. Una oportunidad única para presenciar en vivo la pasión, el fervor y los nervios de los preparativos antes de que, el 14 de marzo, las Fallas invadan oficialmente las calles de la ciudad con la tradicional plantà. Sin embargo, artistas como Ximo Esteve, a punto de terminar su carrera profesional, no presagian un buen futuro a este oficio. "La ciudad fallera está muerta porque la mayoría de los talleres se han jubilado, se han muerto y se han alquilado a gente que no tiene nada que ver con esta tradición. Es simplemente una cuestión económica de oferta y demanda". En su opinión, se necesitan ayudas de la Administración para que los jóvenes se animen a continuar con esta labor. «Se debería crear una ciudad artesana, no ya de artistas falleros, sino de todo el sector del patrimonio, desde bandas de música, pirotécnicos, orfebres, indumentaristas, etc., para que perdure toda esta riqueza cultural», explica.

GUÍA PRÁCTICA

Cómo llegar. Ouigo ofrece plazas de tren desde 9¤ por trayecto en diferentes horarios.

Dónde comer. Restaurante LaLola, especializado en arroces con DO. Subida del Toledano, 8.

Pepina Pastel, imprescindible probar su Pepibuñol para merendar. Carrer del Consolat del Mar, 3,

Más información. En la web de turismo de Valencia www.visitvalencia.com

Puedes seguir a El Mundo Viajes en Facebook, X e Instagram y suscribirte a nuestra newsletter aquí