- Congreso Esperpento y "secuestro" hasta la madrugada para intentar revivir el plan fiscal de Sánchez
El intento del Gobierno de sacar adelante una reforma fiscal ante la que sus socios parlamentarios mantienen posturas divergentes derivó en una insólita Comisión de Hacienda en el Congreso que, tras haberse aplazado en dos ocasiones la semana pasada, se prolongó durante ocho horas por la caótica votación del centenar de enmiendas que los grupos habían planteado al texto inicial. Éstos son los 10 momentos reseñables de una sesión en la que la que la confusión fue tal que cuesta entender qué es lo que se aprobó pasada la medianoche.
1. El parón
La Comisión de Hacienda, que había comenzado a las 17.00 horas, fue interrumpida a las 20.30 antes de la votación definitiva después de que el PSOE, en las votaciones parciales de enmiendas, hubiera sufrido varias derrotas y que el resultado global fuera incierto por la falta de apoyos. El receso de unos minutos anunciado por el presidente de la misma, el socialista Alejandro Soler, se fue prolongando hasta que, una hora después, se comunicó que la sesión se iba a interrumpir hasta las 11 de la noche.
2. Queja de Aitor Esteban (PNV)
"Que la comisión en la que se está decidiendo el futuro fiscal del Estado esté parada tres horas y se retome a las 23.00 es una muestra más del juego corto de algunos y del desorden de esta legislatura", escribió entonces Aitor Esteban, portavoz del PNV, en su cuenta de X. El suyo es uno de los partidos que componen el heterogéneo bloque de investidura de Pedro Sánchez.
3. Acuerdo con ERC, EH Bildu y BNG
Escasos minutos antes de que concluyera el ampliado receso, ERC, EH Bildu y BNG emitían un comunicado conjunto en el que se apuntaban el tanto de haber logrado "el compromiso" del Gobierno para prorrogar un año más el impuesto a las empresas energéticas. El acuerdo incluía que esta ampliación del gravamen se realice vía Real Decreto Ley que para su convalidación necesita una mayoría absoluta en el Congreso que no se alcanza con la suma de los votos de los dos socios de coalición y los de estos tres grupos.
4. Advertencia de Ione Belarra
Unos 15 minutos más tarde, la líder de Podemos, Ione Belarra, advertía a través de un mensaje en X que el compromiso para la prórroga del tributo a las energéticas "es poco más que papel mojado" sin tener "garantías" de que Junts también lo respaldará. La formación morada, cuyos votos son también imprescindibles, advirtió que sólo apoyará la reforma fiscal "si el impuesto realmente se mantiene".
5. Alertas de "secuestro" del PP y Vox
Pasada la media noche, el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, denunciaba el "secuestro" de la Comisión de Hacienda con presidente "desaparecido" y "los diputados, trabajadores de la Cámara y periodistas esperando a que se dignen a aparecer". "¿Hasta dónde piensan llegar con su indignidad? Basta ya", advertía en X.
"Inaudito. Secuestrar una comisión del Congreso y mantenerla bloqueada hasta la madrugada para intentar no perder más votaciones es sólo la última cacicada de un PSOE sin límites ni apoyos", agregaba, en la misma línea, Cuca Gamarra, la secretaria general de los populares. "Cada día están más débiles, pero cada día son más peligrosos", agregaba.
También apuntó a esa tesis la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán: "A esta hora el PSOE tiene secuestrados a los diputados en la Comisión de Hacienda hasta que consiga los apoyos para sacar adelante sus subidas de impuestos. Las instituciones sometidas al interés de Sánchez por dormir un día más en La Moncloa".
6. Resolución (a medias)
Ya al filo de la una de la madrugada y tras una dura negociación, el PSOE lograba sacar adelante el proyecto de ley que fija un impuesto mínimo del 15% a las multinacionales y grandes grupos nacionales con el apoyo de todos sus socios de Gobierno tras una dura negociación. El dictamen, que responde a una exigencia de la Unión Europea, contó con el voto en contra del PP y Vox en la Comisión de Hacienda. El jueves se debatirá de nuevo en el Pleno.
7. Comunicado de Hacienda
Tras la votación, el Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero emitía un sucinto comunicado en el que aclaraba que el Gobierno "mantiene su acuerdo con Junts para no gravar a las empresas energéticas que mantengan su compromiso efectivo de inversión para la descarbonización". En la práctica, la mayoría de las compañías tienen planes para reducir sus emisiones, lo que dejaría sin efecto la prórroga del impuesto pactada con ERC, EH Bildu y BNG en el caso de que llegara a aprobarse.
8. Una "legislatura fallida" según el PP
El vicesecretario general de Economía del PP, Juan Bravo, denunció el "esperpento" de una sesión que, aseguró, es el reflejo de que "el Gobierno no tiene mayorías", lo que lo hace "inviable". "Esto no es más que una legislatura fallida, hemos visto saltarse todas las líneas rojas que nos podíamos imaginar", recalcó destacando que gracias a los votos en contra de su grupo no haya salido adelante el "infierno fiscal" que, a su juicio, hubieran supuesto los impuestos a los seguros y al diésel que fueron tumbados y que "de momento" no haya gravamen a la banca ni a las energéticas.
9. Petición de Sumar
Tras la Comisión de Hacienda, Sumar emitió otro comunicado en el que afirmaba que la reforma fiscal que "merece" España queda pendiente y emplazaba "a las fuerzas progresistas y democráticas de la mayoría de investidura" a apoyar en el Pleno del Congreso de este jueves "una fiscalidad más justa que mantenga el impuesto a la banca y las energéticas, suba al 21% el IVA de los alquileres turísticos y liquide el régimen fiscal de las socimis". "Todavía hay tiempo para avanzar en una sociedad más equitativa donde los que más tienen aporten más", apostillaba el socio minoritario del Gobierno.
10. Confianza rota
La sesión parlamentaria que empezó este lunes por la tarde y acabó en la madrugada del martes dejó como epílogo la imagen de un bloque de investidura desintegrado en que unos grupos votaban en contra de las enmiendas propuestas por los otros. Esta falta de acuerdo mínimo para la reforma fiscal anticipa la dificultad que entrañará la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, la ley clave de la que puede depender la supervivencia del Ejecutivo.