Los ministros del Interior y de Igualdad, Fernando Grande-Marlaska y Ana Redondo, han presentado este miércoles el nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género. El Sistema de Seguimiento Integral que el Ministerio del Interior puso en marcha en 2007 ha sido renovado y ahora la plataforma, también conocida como VioGén 2, "incorpora la tecnología más avanzada en la materia" en combinación con el "factor humano" para actualizar toda la normativa desde 2018. Es por eso que se presenta en "pack" con el nuevo Protocolo 2025, que aborda cuestiones que afectan al trabajo diario de las unidades policiales operativas en estas circunstancias.
Una de las novedades principales será la desaparición del nivel de riesgo 'no apreciado'. Así lo ha destacado el ministro Marlaska: "No consideramos adecuado que una víctima que acude a denunciar un hecho figure en el sistema como exenta de peligro". En este sentido, los casos se distribuyen en cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto o extremo, entre los que se reparten 44.000, 13.000, 800 y 23 casos respectivamente.
El ejercicio anterior se ha cerrado con con 101.962 casos en seguimiento policial en España, un 22,3 % más que a finales de 2023. Entre un año y otro existe una diferencia de 18.621 casos activos más en el sistema policial de seguimiento de VioGén, según los datos proporcionados por el Ministerio del Interior. A este respecto, la titular de Igualdad ha recalcado en que el sistema VioGén "salva vidas cada día" y que debe ser "motivo de satisfacción que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los esfuerzos del servicio públicos avanzan y funcionan después de 20 años luchando denodadamente contra este mal estructural".
No obstante, Redondo sí ha reconocido que la cifra de asesinatos por violencia de género -47 mujeres y 9 menores- en 2024, se debe a la deficiente cooperación y coordinación institucional, fallos que las actualizaciones de VioGén 2 pretenden solventar. En esta línea, Marlaska ha añadido que se trata de "la cifra más baja desde que tenemos registros", lo que "confirma la tendencia descendente", pero que es un resultado "insuficiente".
Novedades de la plataforma
Para la renovación de este sistema, que evalúa el riesgo de las mujeres víctimas, así como los pasos precisos a llevar a cabo para el seguimiento de cada caso y la implementación de sus correspondientes medidas de seguridad y protección policial, se han revisado los algoritmos y los criterios que lo integran. Ahora VioGén 2 cuenta con nuevos indicadores de riesgo, y una especial definición y atención de los casos de alta complejidad, la ralentización de la desactivación de los casos mediante la figura de la "supervisión" y la interoperabilidad con otros sistemas (la plataforma integra ahora 12 bases de datos) para mejorar la coordinación institucional, entre otras de sus novedades.
Con el trasvase de datos a la nueva plataforma, que tuvo lugar el pasado octubre, se introdujo la categoría de los "casos en supervisión"; anteriormente sólo había casos activos o inactivos. Esta medida sirve para retrasar la inactivación del caso para conservar la protección que brindan los servicios policiales a la víctima. El plazo mínimo de supervisión es de tres meses y podría prorrogarse hasta los seis. Además, se supervisarán los casos que hayan sido catalogados como especialmente relevantes en el último año; o que en los seis meses posteriores a la primera denuncia registren dos nuevas denuncias por reincidencia del agresor.
Cobran especial relevancia aquellos casos que impliquen a menores en riesgo. Más de la mitad de los casos de violencia de género con protección policial en España corresponden a víctimas con hijos e hijas menores de edad a su cargo. Ascienden a 53.792, que son 10.969 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 25,6 %. A este respecto, Redondo ha subrayado que "la violencia vicaria requiere que se estudie en profundidad y se establezcan medidas suficientes y amplias". Precisamente, el Protocolo 2025 aspira al tratamiento específico de los casos con menores, así como aquellos de los agresores persistentes o las víctimas resistentes a la protección policial o muy vulnerables.
PROTOCOLO 2025
La jefa del área de violencia de género, estudios y formación de la Secretaría de Estado de Seguridad, Belén Crego, ha especificado que el nuevo VioGén es "indisociable" del nuevo "protocolo de actuación policial", nombrado Protocolo 2025, que se ha renovado "totalmente" ya que la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado "necesita adaptarse a las nuevas dinámicas de violencia".
Así, el Protocolo 2025 simplifica las instrucciones para el trato policial con las víctimas de cara a la evaluación del riesgo y el diseño de su protección. Se aúnan en un único documento y de forma sencilla las instrucciones de seguridad publicadas en los últimos cinco años, actualizando así la normativa desde 2018. La modificación de los formularios de indicación de riesgo, ha explicado Crego, se basan en "estudios científicos realizados en colaboración con diferentes universidades".
Ambos ministros han puesto el acento sobre la recopilación de información sobre la víctima y su entorno o "círculo de fortaleza". Para la recopilación de estos datos existen pautas específicas para las entrevistas con las víctimas, para saber en cada momento cómo actuar en función de las particularidades del caso y cómo diseñar el plan de seguridad personalizado.