Euroc�mara
Líder mundial en español
Lunes 18/01/2010. Actualizado 14:02h.
URGENTE |
---|
La Europa que no ceja
Esta medianoche en Espa�a manda el azul (f�jense en la Puerta del Sol). En Bruselas, sin embargo, la cosa va de rojo. En el edificio del Consejo ya luce la escultura de Canogar, y el carmes� dar� el toque pasional a la presidencia espa�ola de la Uni�n, que empieza hoy despu�s de las 12 campanadas.
Por cuarta vez desde que entramos en Europa en 1986, nuestro pa�s se convierte en l�der pol�tico de la Uni�n. Dos veces Felipe Gonz�lez, una Jos� Mar�a Aznar y ahora Jos� Luis Rodr�guez Zapatero.
El acontecimiento es importante, porque entre otras cosas fija los ojos del mundo sobre nuestro pa�s. Leire Paj�n, poco amiga del 'understatement', lo calific� de "planetario". No a�adi� que se trata sobre todo de un reto como la copa de un pino, la presidencia m�s complicada que ha tenido Espa�a hasta ahora.
Ese planeta en general y Europa en particular reciben 2010 en ebullici�n: con la econom�a en baja y el terrorismo en alza. Nuestras credenciales- un d�ficit fiscal que este a�o rozar� el 10% y un paro del 20%- dejan que desear a la hora de declararnos l�deres.
Los medios extranjeros ya se encargan de recordarlo cada vez que se refieren a la presidencia espa�ola. Una peque�a complicaci�n para un pa�s cuyo primer objetivo presidencial -declarado- es renovar la econom�a europea.
Ahora, tras el anuncio de Rubalcaba, la mayor�a a�ade al farolillo rojo de la econom�a el del terrorismo. No hay medio extranjero que no advierta esta semana de que Espa�a "se prepara" para un ataque terrorista en plena presidencia. Otro escollo para un pa�s que en los pr�ximos seis meses tiene que organizar 12 cumbres y presidir m�s de 3.000 reuniones.
Hay m�s. Esta noche marca un hito en los 52 a�os de Historia europea. Por primera vez habr� un presidente permanente del Consejo, el belga Herman van Rompuy. Nuestro presidente Zapatero -a partir de esta noche denominado presidente de turno- ha acordado sentarse a la derecha de Van Rompuy en los acontecimientos importantes, como la cumbre con EEUU en Madrid.
Moratinos, por su parte, se ha definido "a las �rdenes" de la Alta Representante, Catherine Ashton. A este pacto de caballeros dise�ado para que el Tratado de Lisboa funcione con fluidez, el 'Daily Telegraph' lo compara con una hidra (en el sentido mitol�gico y monstruoso del t�rmino). Una fr�gil balanza que puede saltar por los aires en cualquier momento.
Y m�s. En Bruselas se refieren a Moratinos como a un ministro "lameduck" (cojo, en sentido norteamericano y pol�tico). Se mantiene que ya negocia con Ashton la posibilidad de volver a convertirse en enviado nacional de la Uni�n Europea para Oriente Pr�ximo.
En febrero, Ashton va a extender los puestos en las distintas regiones (Sud�n-Chad, Grandes Lagos, C�ucaso y Asia Central) a la espera de que esta primavera se consolide el servicio exterior dise�ado por el Tratado de Lisboa. Los nacionales, como Afganist�n y Moldavia, ser�n engullidos por la figura del delegado de la Comisi�n. Este baile diplom�tico tendr�a que concluir este verano.
Muchos h�ndicaps para los pr�ximos seis meses. Pero hay voces europeas que insisten: ser� un �xito. As� sea.