URGENTE |
---|
INMIGRACIᅵN | Campaᅵa europea de acceso a los CIE
Centro de retenciᅵn de Venna (Grecia) | Sara Prestiani
"ᅵSe imagina que a jᅵvenes espaᅵoles a los que la crisis ha obligado a emigrar a a otros paᅵses, en busca de una oportunidad laboral, los detuvieran al llegar, los encerraran durante semanas, los maltrataran y los deportaran a la fuerza?
Para miles de inmigrantes, ese es el destino el final de su viaje hacia una vida mejor en Europa. Una estancia de entre 40 y 18 meses en uno de los 280 Centros de Internamiento de Extranjeros que hay en la Uniᅵn Europea, nueve de ellos en Espaᅵa. Carecer de permiso de residencia o tener una orden de expulsiᅵn no ejecutada convierten a cualquier extranjero en 'carne de CIE'. Cada aᅵo, 600.000 personas, incluidos niᅵos, pasan por esta 'cᅵrceles para personas en situaciᅵn irregular, que comenzaron a funcionar en 1980.
El informe 'Fronteras asesinas' sobre los CIE europeos de la Red de Migraciones Europea Migreurop es un descarnado relato de testimonios sobre los abusos perpetrados contra los internos, muchas veces impunes. Desde Austria a Grecia, pasando por Francia o Reino Unido, los miembros de Migreurop han visitado numerosos centros de acogida. Independientemente del nivel de desarrollo del paᅵs, en todos ellos hay denominadores comunes: vulneraciᅵn de los derechos humanos y falta de transparencia.
'Habᅵa dos habitaciones para 85 personas. La gente se pegaba por la comida'
"Nos metieron en una sala muy pequeᅵa para 22 personas, sin ventilaciᅵn. Habᅵa aseos y la ᅵnica manera de tener aire era abrir la ventana de esos aseos, pero olᅵa mal. Estuvimos allᅵ un mes y luego nos trasladaron a otro lugar. Habᅵa dos habitaciones para 85 personas y la gente se pegaba por la comida porque no habᅵa para todos. En una de estas peleas me hirieron. Nos trataron como animales", denuncia un interno en la gendarmerᅵa de Esmirna (Grecia).
En Espaᅵa, los CIE dependen del Ministerio del Interior y estᅵn bajo gestiᅵn policial. En 2011 13.241 ingresaron en ellos por orden judicial. A la privaciᅵn de libertad, se aᅵade la falta de atenciᅵn mᅵdica permanente y de derivaciᅵn sistemᅵtica a hospitales. Estas carencias han provocado numerosas denuncias por parte de organizaciones civiles, tras el fallecimiento este mismo aᅵo de un interno en el CIE de la Zona Franca de Barcelona por 'muerte subita', cuando ya no habᅵa mᅵdicos, y de una congoleᅵa en el CIE de Aluche (Madrid) por meningitis, cuya gravedad no se detectᅵ a tiempo.
Sin embargo, tanto los jueces designados para el CIE de la Zona Franca, que realizaron su primer control en marzo, como la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, que estuvo en el CIE madrileᅵo recientemente, han avalado el funcionamiento de estos centros. En Barcelona, los jueces valoraron la "limpieza del recinto, sus servicios de enfermerᅵa, el papel de la direcciᅵn y de la policᅵa, y su cocina".
En Madrid, Cifuentes seᅵalᅵ que hay un porcentaje de internos "muy alto" con antecedentes penales y policiales y "tiene que haber ciertas medidas de seguridad". Pero aᅵadiᅵ que el hecho de que no sean centros penitenciarios "hace que se puedan eludir", como ocurriᅵ en Aluche.
La huida de un interno de este CIE el pasado dᅵa 10 puso de nuevo en el candelero a estos 'limbos legales', objeto de denuncias de maltrato por parte de diversos colectivos, incluida la Oficina del el Defensor del Pueblo y la Uniᅵn Progresista de Fiscales.
La propia Defensora del Pueblo, Marᅵa Luisa Cava de Llano, ha criticado la "sobreocupaciᅵn" de estos centros, -pese a, segᅵn Interior, sᅵlo estᅵn al 67% de su capacidad- porque "empeora las carencias y deficiencias estructurales de algunos de ellos". Ademᅵs, critica la "acusada tendencia a priorizar las medidas de seguridad y control policial, en claro detrimento de las condiciones de vida de los internos".
'Se prioriza la seguridad en detrimento de las condiciones de vida del interno'
Por su parte, el Ministerio del Interior, en una respuesta parlamentaria a la diputada del BNG, Olaia Fernᅵndez, el mes pasado, asegurᅵ que desde la entrada en vigor de la Ley de Extranjerᅵa existe la figura del Juzgado de Control de Garantᅵas, "que vela porque se respeten los derechos de los internos" y que actualmente estos funcionan "con total transparencia".
Sin embargo, el acceso a los CIE sigue siendo muy restringido, aunque algunas ONG han logrado visitarlos. La Comisiᅵn Espaᅵola de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha sido una de ellas en 2009, y su informe posterior recoge testimonios de los internos "que no dejan lugar a dudas" sobre el maltrato que reciben.
"Un chico estaba leyendo el Corᅵn. Los de la habitaciᅵn contigua le gritaron, llegaron policᅵas y entraron en la habitaciᅵn de los argelinos. Les pegaron de una manera salvaje. Por la maᅵana, uno de ellos tenᅵa la pierna izquierda que era una hematoma", denuncia un marroquᅵ del CIE de Valencia en el informe. Y aᅵade: "El mᅵdico no quiere saber nada. Te receta un paracetamol y te larga"-.
En Suecia o Reino Unido, la policᅵa controla estos centros, pero estᅵn gestionados por empresas privadas y ONG. Permiten la asistencia social, el acceso de familiares y abogados, con restricciones, y el trato a los internos es mᅵs humano. En Francia cuentan con asistencia tᅵcnica y jurᅵdica permanente y se elaboran informes anuales de funcionamiento. Segᅵn la vicepresidenta de la asociaciᅵn Alternativas Europeas de Barcelona, Mara Gabrielli, "aᅵn asᅵ no se garantizan sus derechos". Y pone como ejemplo a Italia, algunos de cuyos centros, con presencia de Cᅵritas y Cruz Roja, "sufren graves carencias y hacinamiento".
En los paᅵses nᅵrdicos, hay menos 'sin papeles', pero mᅵs peticiones de asilo. "Europa ha intentado imponer condiciones comunes de acceso mediante la directiva de retorno de 2008, lo que ha provocado que paᅵses que tenᅵan mejores condiciones, las hayan rebajado", explica Gabrielli.
Ante esta opacidad de los centros de internamiento, que deriva en mᅵltiples violaciones de derechos, Alternativas Europeas y Migreurop han lanzado una campaᅵa, Open Access que reclama el derecho de la libertad de informaciᅵn de los ciudadanos europeos y el acceso de medios de comunicaciᅵn y sociedad civil. Su finalidad, dar a conocer la verdadera realidad de estos lugares y fortalecer las redes de lucha en toda Europa.
"Queremos que mejoren las condiciones de los internos, pero no legitimamos la existencia de estos centros. -remarca Mara Gabrielli-. Nuestro objetivo es que desaparezcan".
#16 Permᅵtame una acotaciᅵn. Los dᅵas de internamientos fueron ampliados a 180 desde la modificaciᅵn de la Ley de Extranjerᅵa en Diciembre de 2010. Medida adoptada en consonancia con las directivas de la UE, con la finalidad de aunar criterios. Esta ampliaciᅵn responde a las necesidades de la imposibilidad de ejecutar las expulsiones debido a la burocracia propia del sistema que no podᅵa cumplirla en el plazo estipulado. Por Ley si se cumple el plazo correspondiente sin la ejecuciᅵn de la resoluciᅵn, deben ser puestos en inmediata libertad; por ende todo las acciones realizadas son en vano ya que la devoluciᅵn a su paᅵs de origen no se cumple.
ᅵy porque no hacen algo para tratar de convencer a estos inmigrantes que vuelvan a sus paises porque aqui to tienen futuro?. Menos demagogia y menos hipocresia que hay mucha gente que viven de la inmigraciᅵn (ONGS, fundaciones, asociaciones etc.).
me pregunto: porquᅵ estan tanto tiempo? lo que tenᅵa que haber es agilizar en cerrar expedientes de cada uno, acelerando, si es q hay problemas burocrᅵticos para quedarse o bien devolverlos desde dᅵnde han venido y, desde luego, los que tienen antecedentes penales, ipso facto devoluciᅵn... tal y como estan las cosas y viendo como dicen q funcionan estos centros, no deberᅵan pasar mᅵs de una semana allᅵ... en estados unidos son deportados inmediatamente...
Hay que empezar con mayores controles en fronteras, puertos y aeropuertos, empezando por barajas...que las autoridades espaᅵolas hagan lo que tengan que hacer....
#27 Estas personas no tienen futuro aquᅵ, generan un gasto innecesario como se ha dicho anteriormente pero.......los fundamental es que sufren, es un sufrimiento desgarrador y sin consuelo. No es bueno para el estado espaᅵol y no es bueno para ellos. La mejor manera para que no vinieran serᅵa enseᅵarles para que puedan vivir en su paᅵses de origen, menos comida y mᅵs educaciᅵn es lo que se necesita enviar. La comida se acaba y ellos piensan en emigrar. El control de costas debiera ser mᅵs duro y mᅵs amplio.
#26 permitame que le diga que se equivoca completamente y los dias de internamiento han pasado segun la modificaciᅵn de la ley orgᅵnica 4/00 por la L.O.2/09 (aᅵo 2009 y no 2010) de los antiguao 40 a 60 en la actualidad. nunca han sido 180 y tampoco lo son ahora. Otra cosa es lo de unificar criterios, que lo hicieron para eliminar en otros paises U.E. que tenᅵan el CIE por tiempo ilimitado, y en los que no habᅵan extranjeros irregulares indocumentados xq nadie se arriesgaba a pasarse la vida encerrado (enseguida encontraban su pasaporte perdido). En esa reducciᅵn del tiempo de U.E., Espaᅵa ampliᅵ a 60 dᅵas q era el mᅵnimo. Sobre si salen, le digo q si. Sobre devoluciᅵn, le digo q mire art. 58 LO 4/00. Sobre burocracia, la ampliaron. Un saludo.
#20 Tu caso deberᅵa servir de ejemplo y escarmiento para aquellos empresarios que prefieren a inmigrantes a espaᅵoles y se creen que todo el monte es orᅵgano. Conozco a comerciantes y propetarios de bares y restaurantes que los inmigrantes que contrataron les llevarᅵn a la ruina. Algunos incluso abandonarᅵn a su familia por una enbaucadora sudamᅵricana.