Euroc�mara
Líder mundial en español
Jueves 30/09/2010. Actualizado 18:20h.
URGENTE |
---|
EUROC�MARA | A�o Europeo contra la pobreza y la exclusi�n
Est�n en todas las ciudades, comparten los mismos problemas y suelen ser objeto por parte de la mayor�a de igual indiferencia. Son los pobres, los 'sin techo', las personas que se encuentran en situaci�n de exclusi�n social. Este 2010 es el A�o Europeo de lucha contra estas dolorosas enfermedades sociales, consecuencia seguramente del veloz e insensible desarrollo.
Adem�s, la Uni�n Europea quiere poner de relieve que casi 84 millones de europeos corren el riesgo de estar pronto en la misma situaci�n.
Los objetivos principales del A�o son sensibilizar a los ciudadanos, renovar el compromiso pol�tico de la UE y los Estados miembros con la lucha, adem�s combatir los estereotipos. En Francia, en el a�o 2006, una gran acampada organizada por una asociaci�n puso el problema en la agenda. El pa�s de la igualdad y la fraternidad no se libra de esta lacra. Es m�s, seg�n muchos, un fallido sistema de integraci�n de los inmigrantes ha favorecido que persistan los problemas.
Brigitte Bernex, directora del A�o Europeo en Francia, reconoce el fracaso de la Estrategia de Lisboa y afirma que la situaci�n se ha agravado en toda Europa. "Tenemos ahora la ocasi�n de movilizar y sensibilizar a todos. Hemos destinado un mill�n de euros para financiar 68 proyectos. Es un problema masivo, muy mediatizado, hay que afrontar todos sus �ngulos", explica a ELMUNDO.es en una entrevista.
Anne Joubert, jefe de gabinete de pol�ticas de prevenci�n e inserci�n de la Direcci�n General de Acci�n social (DGAS), subraya que la crisis ha provocado una gran ansiedad entre los franceses y de hecho seg�n el Eurobar�metro son los m�s preocupados por el futuro de toda Europa. Para ella, es importante destacar que muchos de los pobres en el pa�s se encuentran en una franja de edad entre los 18 a 25 a�os.
Pero la realidad es que en Par�s los centros de ayuda para los 'sin techo' no abundan. Fanny Lavigne, directora de uno de los pocos comedores sociales de la capital, situado al lado del mercado de Saint Germain, asegura que cada d�a acuden m�s personas a comer. "Muchos extranjeros trabajaban en el campo o en el Ej�rcito hace muchos a�os. Se quedaron en Francia para poder seguir mandando dinero a sus familias. Ahora son ancianos y no tienen nada. Tambi�n viene gente que s� trabaja, pero que no gana lo suficiente".
Donde trabajan con la pobreza y sobre todo la exclusi�n de manera integral es en el 'Palais du Peuple' (Palacio del pueblo). En un colorido edificio de Le Corbusier, m�dicos, psiquiatras y psic�logos, as� como orientadores sociales dan cobertura a m�s de 200 personas que encuentran all� el apoyo que necesitan para reintegrarse en la sociedad de la que salieron o se vieron expulsados por diversos motivos. "Aqu� tengo una cama, me dan de comer, as� puedo concentrarme en buscar trabajo", dice en perfecto espa�ol uno de los residentes que achaca a problemas empresariales el haber llegado a ese refugio.
Su director, Laurent Desmarescaux, quien lleva m�s de diez a�os en el centro, pone cara de circunstancia: "Es muy dif�cil, hacemos todo lo posible, pero hay algunos por los que no podemos hacer nada". M�s del 60% de quienes se encuentran en la calle sufren severos problemas psicol�gicos.
Sobre las causas de la exclusi�n se han escrito cientos de teor�as. El prestigioso soci�logo Alain Touraine, otrora l�der del Mayo del 68 y hoy director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Par�s (EHESS) lo tiene claro: "Primero ser�a �til saber cu�les son las pol�ticas que favorecen que la pobreza y la desigualdad crezcan, es eso contra lo que debemos luchar. Pero la realidad es que estamos aumentando esos problemas en lugar de hacer algo contra ellos".
Touraine, que califica de "pol�tica politiquera" el plan de fomento de la identidad nacional del presidente Nicolas Sarkozy, afirma que en Francia hay parte de exclusi�n consciente del mundo isl�mico y que han surgido algunos elementos de gueto. "Hay dos cosas que son peligrosas: cuando un pa�s dice 'yo soy el universalismo' y ustedes son inferiores, esto fue muy francobrit�nico. E igual de peligroso es decir 'yo soy espec�fico' y no aceptar los valores comunes", sentencia.
El antrop�logo de las religiones Malek Chebel, de origen argelino, dice que "Europa tiene miedo del extranjero, del extranjero en general. Es un miedo pol�tico, relacionado con que la inmigraci�n se ha convertido en un sin�nimo de retroceso y miseria".
Califica de "esc�ndalo" el racismo que sufren muchos j�venes franceses hijos de inmigrantes, aunque sean ya la tercer generaci�n. "Son franceses, a menudo muy bien formados o que desean formarse, son din�micos, han nacido aqu� y est�n perfectamente integrados en la lengua, las tradiciones, la cultura y, sin embargo, no encuentran trabajo porque son morenos o musulmanes. Creo que es el primer problema, antes que el islamismo, antes que la violencia, antes que todo esto: la imposibilidad de integrar los j�venes que viven en las afueras".
En los famosos 'banlieue' (suburbios) el panorama en bien distinto al de Par�s. Como advierte Chebel, hay muchos adolescentes y otros que dejaron de serlo hace poco vagando por la calle, a pie, haciendo caballitos con sus motos ruidosas, o llevando las bolsas de la compra a unas mujeres con 'hiyab' que empujan los carros de sus otros hijos. "La misma mierda [sic], no ha cambiado nada, �no lo ves?". Un joven franc�s cuya familia procede de Marruecos se queja. Asegura que tras los altercados de 2005 -cuando se quemaron cientos de coches- parec�a que alguien iba a escucharles, pero todo sigue igual.
Claro est� que la integraci�n es un camino que debe ser recorrido en ambos sentidos, pero lo cierto es que impresiona el estado de abandono de la mayor�a de los edificios de la zona de Clichy-sous-Bois, uno de los suburbios que tienen mayor desempleo y donde surgieron los famosos altercados hace m�s de cinco a�os tras la muerte de dos adolescentes cuando les persegu�a la polic�a.
Sufian Jabri es un joven de ascendencia franco tunecina que tiene suerte. "Quiz�s los que tienen or�genes africanos lo tienen m�s dif�cil para encontrar trabajo", reconoce. �l tiene la piel clara.
En Espa�a, este A�o Europeo se gestiona desde el Ministerio de Sanidad. Por el momento, aparte de la ceremonia de apertura, que tuvo un moderado impacto en los medios, hay pocas iniciativas visibles. El balance podr� hacerse cuando pasen los doce meses.
#55 A ver, colega, que te confundes con tanta ofuscaci�n...Desde que vivo en Francia no he pedido ni he necesitado de ninguna de ellas, es m�s, estoy meridianamente en contra...Del mismo modo que estoy en contra del mercado inmobiliario franc�s, que no respeta ninguna ley de mercado y que aprovecha de estas mismas ayudas...En cuanto a mi pr�ctica profesional, pienso que no tienes la altura para poder criticarla, y como te repito, tu te has marchado para ganar m�s, pues que te vaya bonito, y yo me he quedado...mi trabajo queda ah�, as� como el agradecimiento de la mayor�a de padres y de alumnos, as� que lo que puedes hacer es callarte e irte a hacer dinero (lo que es respetable) y respetar a los que nos encargamos de otras cosas...con comprensi�n pero tambi�n con mucha firmeza...capito?
Uno que lucho por Francia en la segunda guerra mundial si haber vivdo nunca all�, que le acogieron para rehacer el pa�s y despu�s le abandonaron en esos barrios, que tubo que trabajar doce horas al dia para dar de mal-comer a sus hijos etc� encima no se puede pretender que es pobre simplemente por sus or�genes. Montpellier, tu SI que conoces el problema, no coo aquellos que lo critican�
A #53. Para haber vivido en esos barrios, me parece que conoces muy, muy poco de ellos. 1�) El deterioro de estos llego cuando a mediados de los 60 principios de los 70 la mano de obra que se ocupo de los �grands travaux� de De Gaulle, ya no hacia falta. Esta degenero en un paro estructural y por lo tanto en una pobreza generalizada en los barrios �obreros�. Los gobiernos de Pompidou y Estaing quitaron ayudas y servicios b�sicos (como la simple recogida de basura), siendo ellos los responsables del deterioro de las llamadas cit�s. Aquellos con menos nivel de calificaci�n (desgraciadamente en su mayor�a exhabitantes de las excolonias) se hundieron m�s en la pobreza, mientras que otros pocos iban recuperando trabajos y huyendo de este ambiente denigrante, de suciedad, de pobreza etc. Los menos afortunados se hundieron as� m�s en ello. El responsable fue el gobierno, no la poblaci�n� Ellos las crearon, ellos las abandonaron.
montpellier no pediste nada?lo que veo es que estas en contra de todo,los que te pagan es el estado ...si si el mismo y criticas.les das el palo para que te den?.yo soy el ejemplo mismo de que se puede vivir en esas zonas sin ser delincuente y que te vaya bien en la vida.no por estar alli tienes que salir con esas ideas de que no saldras adelante.que propones tu para areglarlo? y si no te vas es porque no puedes asi que que quieres que te ayude yo' me voy a quedar or tus ojos bonitos...venga ya te lo repito aqui no somos tus alumnos no eres el centro del"mundo"tio.por cieto que no soy tu colega
ELMUNDO.es viaja para conocer otras realidades. ¿Cómo es la integración en la Unión Europea? ¿Qué aportan a los 27? ¿Cuáles son las dificultades? Objetivo: tender puentes entre los vecinos europeos, sus socios, y conocer a los que quizás formarán parte de ella.
Coordinación:
Amanda Figueras
Reportajes