Unión Europea |

Euroc�mara

Líder mundial en español

Viernes 27/04/2012. Actualizado 19:36h.

URGENTE

EUROC�MARA | �El pa�s n�mero 28 de la Uni�n Europea?

Croacia, en busca de asidero

Croacia quiere asirse, aferrarse, amarrar su destino al m�stil de la UE para sentir algo de estabilidad. Aunque desde su independencia de Yugoslavia en 1991 y tras la guerra que dej� algunas heridas que a�n sangran, la situaci�n ha mejorado, la clase pol�tica busca redirigir su destino: ser la voz de los Balcanes, volver a casa. Otra cosa es lo que piensa la poblaci�n, m�s preocupada por el paro, los bajos salarios y las dificultades del d�a a d�a.

Los deseos por entrar en el club europeo se justifican para la mayor�a por una realidad que bien reflejan estas palabras: "Mi bisabuela, mi abuela, mi madre, yo y mi hija, que tiene 24 a�os, todas nacimos en la misma ciudad, y murieron o moriremos en la misma ciudad, pero ninguna de nosotras naci� y muri� en el mismo estado".

Quien las pronuncia es la parlamentaria croata Vesna Pusić, presidenta del Comit� Nacional de control de las negociaciones de adhesi�n, del opositor Partido Popular Croata- Liberal Dem�cratas. Reconoce que la raz�n m�s aducida para justificar la entrada es la mejora econ�mica que en teor�a conlleva, pero para ella es primordial lograr la estabilidad de las instituciones y su legitimidad como primer paso para avanzar en prosperidad y conseguir altos niveles de derechos humanos.

Croacia pidi� su ingreso de manera formal en 2003 y la Comisi�n Europea recomend� hacerla candidato oficial. Las negociaciones comenzaron en octubre de 2005.

El negociador jefe croata, Vladimir Drobnjak, destaca las bondades que su llegada tambi�n tendr�a para Europa. "Tras la guerra que nos fue impuesta, ahora Croacia es uno de los guardianes de la estabilidad en esta parte de Europa. Formar parte de la UE nos permitir� seguir siendo activos y constructivos".

El trabajo por hacer es a�n ingente y, como se�ala Drobnjak, la velocidad no s�lo depende de la voluntad de Croacia. Entre los principales retos est� lograr reformar la Justicia. Kristian Turkalj, director general del Ministerio de Justicia para Uni�n Europea y derechos humanos, explica que se destinar�n unos 27 millones de euros para financiar el proceso. Asuntos como eliminar las elecciones 'a dedo' en la carrera judicial o reducir el n�mero de juzgados de m�s de 2.200 a unos 150 est�n entre sus prioridades.

Adem�s, est� la lucha contra la corrupci�n, un trabajo que se debe hacer "en casi todos los Ministerios", como reconoce Turkalj. Bruselas afirma que afecta sobre todo a los sectores de la salud, la construcci�n, la econom�a y las ciencias y, por supuesto, al aparato judicial y a la Administraci�n local y p�blica. La primera ministra, Jadranka Kosor (conservadora) se ha puesto manos a la obra. Desde que asumi� el cargo no han parado de salir a la luz tramas ilegales.

Pero en Bruselas no son f�ciles de convencer, las pruebas de que las reformas acabar�n con la corrupci�n deben ser claras. Como ejemplo, malo, los Veintisiete ya cuentan con las europeas Ruman�a y Bulgaria, que han fracasado en su lucha contra el fraude y el nepotismo. El �ltimo informe de la Direcci�n General de Ampliaci�n se�ala adem�s que Zagreb es poco atento con las minor�as, ineficaz para limpiar sus cr�menes de guerra y tiene lagunas en el escrutinio parlamentario y una demasiado compleja administraci�n p�blica.

Mario Mazić, portavoz de Youth Initiative for Human Rights (YIHR), una de las organizaciones no gubernamentales que trabajan para cerrar las heridas afirma que aunque la situaci�n respecto a los derechos humanos ha mejorado, como indica la aprobaci�n de varias leyes al respecto, pero hay graves problemas de implementaci�n. "La gente no conoce los derechos que tienen con las nuevas leyes", asegura.

Asimismo, destaca que aunque ahora las relaciones de Serbia, Bosnia y Croacia, son buenas, existen diferencias fundamentales, como las que impiden la colaboraci�n a la hora de abordar el asunto de los m�s de 15.000 desaparecidos durante la guerra. "Croacia no est� creando o apoyando mecanismos de transici�n de manera profunda, el Gobierno s�lo busca el m�nimo para conseguir que la UE acepte y diga que el cap�tulo est� cerrado", critica.

Y en la calle, pese a las banderas europeas que presiden todos los edificios oficiales "las pusimos cuando nos dieron la condici�n de candidatos y no queremos tener que quitarlas nunca", dice Drobnjak- hay muy poco europe�smo. Los pol�ticos creen que el escaso entusiasmo se debe a lo complejo de las negociaciones y a lo largo de proceso y que cuando est� todo listo, los n�meros ser�n m�s favorables.

ELMUNDO.es viaja para conocer otras realidades. ¿Cómo es la integración en la Unión Europea? ¿Qué aportan a los 27? ¿Cuáles son las dificultades? Objetivo: tender puentes entre los vecinos europeos, sus socios, y conocer a los que quizás formarán parte de ella.

Coordinación:
Amanda Figueras

Reportajes

Compartir

© 2025 Unidad Editorial Informaci�n General S.L.U.