Eurocᅵmara
Líder mundial en español
Martes 12/06/2012. Actualizado 17:07h.
URGENTE |
---|
EUROCᅵMARA | Erdogan ve su protagonismo como una provocaciᅵn
Situado en el este extremo del Mediterrᅵneo, la Repᅵblica de Chipre pasa desapercibida para muchos europeos, perdida entre tantas islas griegas y las costas de Siria y el Lᅵbano. En pocas semanas, sin embargo, esta pequeᅵa isla pasarᅵ a tener un perfil mucho mᅵs destacado al asumir la Presidencia de turno del Consejo Europeo. La atenciᅵn, no obstante, quizᅵ llega en mal momento.
Las estrechas relaciones econᅵmicas entre Chipre y Grecia han sumido a la isla en una brutal crisis econᅵmica. La compra de deuda griega llevada a cabo por sus dos mayores bancos en mejores tiempos hacen que la Repᅵblica se perfila como el prᅵximo paᅵs que pida ayuda al Fondo de Rescate europeo . Al ser una isla pequeᅵa -su poblaciᅵn total es menos de un tercio de la de Madrid-, su rescate es asumible, pero es probable que elevarᅵa las tensiones econᅵmicas dentro de la Uniᅵn.
Entretanto, los problemas de antaᅵo siguen igual de presentes. La isla, dividida desde 1974, cuando un fallido golpe de estado provocᅵ la invasiᅵn del Ejᅵrcito turco, sigue con un tercio de su territorio ocupado por la Repᅵblica Turca del Norte de Chipre, entidad polᅵtica que sᅵlo es reconocida por Ankara. Aunque desde los aᅵos noventa no se han producido muertos en el conflicto, el fracaso del Plan Annan y las siguientes rondas de negociaciones dan a pensar que la reunificaciᅵn de la isla -algo que se dio por hecho cuando se dio la luz verde a la entrada de Chipre en la UE en 2004- no se verᅵ durante nuestras vidas.
El descubrimiento de considerables yacimientos de gas y petrᅵleo y las aguas actualmente controladas por la zona europea de la isla ha hecho empeorar la situaciᅵn. La presencia de una plataforma petrolᅵfera en el suroeste de la isla enfureciᅵ tanto al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, que el pasado septiembre mandᅵ tres buques de guerra para tomar posiciones en la zona, junto a barcos de la petrolera nacional que plantean llevar a cabo un proyecto de explotaciᅵn en la zona. Aunque la situaciᅵn tensa no ha llegado a pasar a mᅵs todavᅵa, muchos temen un inevitable fin violento al enfrentamiento.
Sin duda, este conflicto abierto serᅵ el protagonista de la Presidencia de turno. Las autoridades chipriotas han intentado evitar que el problema abierto con Turquᅵa se convierta en el foco de su Presidencia rotatoria, pero el Gobierno de Ankara parece estar empeᅵado en sacar el tema: el viceprimer ministro turco, Besir Atalay, ya ha anunciado que su paᅵs congelarᅵ sus relaciones con la UE si Chipre asume la presidencia. Ante las amenazas, sin embargo, las instituciones europeas han dejado claro que respaldan a los miembros de la Uniᅵn; en declaraciones ante la prensa, el presidente de la Eurocᅵmara, Martin Schulz , calificᅵ de "inaceptable" el plan turco, a la vez que insistiᅵ en que los Estados aspirantes a la UE no pueden rechazar la legitimidad de Estados miembros existentes.
La capital chipriota, Nicosia, es fiel representaciᅵn del resto de la isla. Navegando por el laberinto que compone el casco viejo de la ciudad, los habitantes reaccionan con buen humor al encontrar otra calle cortada. En el centro, son muchas las calles que terminan de manera abrupta. Ninguna de ellas estᅵ en obras. Terminan, porque en muchas de ellas siguen en pie las barricadas que se montaron para frenar el avance de los turcos hace casi cuatro dᅵcadas.
Chipre siempre ha tenido una poblaciᅵn mixta de descendientes griegos y turcos, y durante siglos, ambas comunidades vivieron en paz. Sin embargo, con la independencia de la isla -que fue colonia britᅵnica hasta 1960- llegaron tensiones fomentadas por muchos que favorecᅵan la anexiᅵn de la isla por parte de Grecia. El 15 de julio de 1974 la Junta Militar griega encargᅵ un golpe de estado contra el jefe de estado chipriota, el arzobispo Makarios, en un intento de hacerse con la isla; cinco dᅵas mᅵs tarde, Turquᅵa respondiᅵ invadiendo el norte de la isla, oficialmente para proteger la comunidad turco-chipriota. Con el avance de los turcos, los grecochipriotas del norte huyeron de sus casas, mientras los turcochipriotas del sur intentaron llegar a las zonas controladas por Ankara; en ambos lados, significantes atrocidades tuvieron lugar.
Cuando Naciones Unidas finalmente se pronunciᅵ acerca del tema, el 25 de julio, el Ejᅵrcito Turco ya habᅵa ocupado 35% de la isla, y llegado a tomar mitad de la capital. En un intento de detener la violencia, y sᅵlo como soluciᅵn provisional, la ONU estableciᅵ la Linea Verde, una zona de demarcaciᅵn entre los dos bandos que quedarᅵa bajo el control de las tropas de paz internacionales, a la espera de una resoluciᅵn mᅵs permanente.
El problema es que esa resoluciᅵn nunca llegᅵ. Casi cuatro dᅵcadas mᅵs tarde, sus ciudadanos se han acostumbrado a la anomalᅵa de la ocupaciᅵn. En el lado grecochipriota de la capital ondean banderas europeas entre iglesias ortodoxas. En el lado turcochipriota, un enorme busto del lᅵder turco Atatᅵrk domina la plaza al lado de la gran mezquita. Entre los dos sectores, el paso fronterizo construido en plena calle Ledra -algo asᅵ como la calle Fuencarral de la capital espaᅵola-, y la zona verde, todavᅵa bajo custodia de las tropas de paz de la ONU, que patrullan por sus calles abandonadas, que han quedado justo como las dejaron los ciudadanos que huyeron en 1974.
Aunque el trauma de una situaciᅵn provisional extendida indefinidamente carga sobre la conciencia de todos los chipriotas, tiene su manifestaciᅵn fᅵsica mᅵs obvia en Varosha. Playa de lujo reconocida internacionalmente, Varosha, distrito de Famagusta, era un sitio de vacaciones para la jet set de los aᅵos 50, 60 y 70; Elizabeth Taylor, Richard Burton y Brigitte Bardot visitaban de manera regular.
Todo esto cambiᅵ con la invasiᅵn turca. Temiendo una masacre, la poblaciᅵn entera huyᅵ de la zona. El Ejᅵrcito Turco, por su parte, reconociᅵ el valor del sitio turᅵstico, y construyᅵ una enorme barrera en torno al distrito entero, con la idea de utilizarlo como pieza de trueque en las negociaciones. Pero, al nunca avanzar esas negociaciones, fueron pasando los aᅵos, y el sitio entero quedᅵ congelado tal y como lo dejaron aquellos ciudadanos que huyeron de sus casas una noche de julio de 1974.
Mientras la ciudad fantasma sigue en pie, gradualmente decayendo con el paso de los aᅵos, y los inevitables efectos del viento del mar, sus ciudadanos de antaᅵo viven repartidos por la isla, pero siguen votando en elecciones regulares que mantienen constituido un gobierno municipal en el exilio.
A sus 71 aᅵos, Alexis Galanos, actual alcalde de Famagusta en el exilio, reconoce que es poco probable que ᅵl llegue a ver la repoblaciᅵn de su ciudad natal. "No obstante", dice, "pese al paso de 37 aᅵos de ocupaciᅵn, seguimos sintiᅵndonos ligados a nuestras tierras, y mantenemos la esperanza de que, algᅵn dᅵa, podremos volver a casa".
Pese a la divisiᅵn extendida y las negociaciones estancadas, algunos pequeᅵos proyectos conjuntos han logrado tener cierto ᅵxito. Ejemplar entre ellos es el que lleva a cabo el Comitᅵ para las Personas Desaparecidas (CMP, segᅵn sus siglas en inglᅵs), entidad creada a peticiᅵn de Naciones Unidas en 1981, y que actualmente es una de las ᅵnicas instituciones bicomunales dentro de la isla. Compuesto por un representante de cada comunidad, junto a un representante de la ONU, el CMP trabaja para establecer quᅵ le pasᅵ a las casi 2000 personas que desaparecieron durante el periodo bᅵlico del conflicto, la mayorᅵa de las cuales terminaron en fosas comunes en ambas zonas del paᅵs.
Con operaciones por toda la isla, el CMP opera siguiendo pistas que le llegan de manera anᅵnima. "Parte de nuestro cometido es no buscar atribuir responsabilidades por las muertes", explica Christophe Girod, el representante de la ONU en el Comitᅵ. "El proyecto se mantiene enteramente humanitario, y no gubernamental, para que la gente no tenga miedo y puedan informarnos sobre dᅵnde se encuentran las fosas sin miedo".
En una isla en la que la mayorᅵa de las familias se han visto afectadas directa o indirectamente por las atrocidades cometidas durante el conflicto, los equipos del CMP -siempre formados por cientᅵficos forenses grecos y turcochipriotas- favorecen el proceso general de reconciliaciᅵn entre ambas comunidades.
El proyecto, cofinanciado por la Uniᅵn Europea, ha recuperado mᅵs de 800 cadᅵveres en los aᅵos que lleva operando. De estos, mᅵs de 320 personas de ambas comunidades han sido identificadas. "Tenemos claro que nunca podremos encontrar a todos los desaparecidos, pero seguimos trabajando para que los familiares de los desaparecidos puedan recuperar los restos de sus seres queridos", explica Girod. "Esperamos que, con un entierro apropiado, muchas familias puedan cerrar un largo periodo de angustia y puedan avanzar hacia una paz mᅵs duradera".
La verdad muy buen reportaje, ojalᅵ pueda disfrutar de mᅵs como este. Gracias.
CHIPRE, LA ISLA OCUPADA.
En esta noticia ya no se admiten nuevos comentarios
ELMUNDO.es viaja para conocer otras realidades. ¿Cómo es la integración en la Unión Europea? ¿Qué aportan a los 27? ¿Cuáles son las dificultades? Objetivo: tender puentes entre los vecinos europeos, sus socios, y conocer a los que quizás formarán parte de ella.
Coordinación:
Amanda Figueras
Reportajes
Herramientas